Reunión 15/11/20l3
Libro: “Guerra y Paz” de Lev Tolstói
Nº de páginas: 1.520
Encuadernación: Tapa Blanda Bolsillo
Editoral: Planeta
Lengua: ESPAÑOL
ISBN: 9788408094074
Sobre el autor.-
Lev Nikoláievich Tolstói, también conocido como León
Tolstói fue un novelista ruso ampliamente considerado como
uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus
más famosas obras son Guerra y
Paz y Ana Karénina,
y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no
violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo
impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
Guerra
y Paz es una
monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante
la invasión napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el
desarrollo del movimiento anarquista,
concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista.
![]() |
Tolstoi con uniforme militar en 1854 |
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del
anarquista norteamericano Henry
David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó
en un breve intercambio epistolar con Mohandas
Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el
pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto
central de la visión del Cristianismo de Tolstói.
Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años.
Murió de una neumonia en la estación ferroviaria de Astápovo, después de caer enfermo cuando abandonó su casa a
mediados de invierno. Tolstói había intentado renunciar a sus propiedades en
favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Este fue uno
de los motivos del por qué Tolstói había decidido abandonar su hogar.
Entre sus últimas palabras, se oyeron
estas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o
escribió, la grandeza de su alma:
Hay sobre la tierra millones de
hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?
//--------------------------------------------------------------------------------------------//
RECORDAMOS Y COMPARTIMOS
Hoy
comenzamos el gran desafío: primera parte de las tres que hemos dividido
“Guerra y Paz” y queda demostrada su eficacia. Muchísimo ha contribuido,
la amabilidad de Vicente que nos
brindó su hogar para reunirnos. Gracias compañero, nos
haces sentir una “familia literaria”... Me atrevo a expresar
una reflexión para los
concurrentes (hoy hicimos pleno, no faltó nadie) debemos compensar tanto cariño
y atenciones exquisitas de Vicente de
alguna manera especial...
Comienza la reunión y la coordina Ana
que no deja de asombrarnos cada día. El mayor
don que posee es la HUMILDAD por eso cuando asume el rol de “directora” nos deslumbra con
su saber hacer: ordena, organiza, exige se cumplan los tiempos de participación de la primera vuelta y siempre con
una sonrisa.
Hay
muchas coincidencias: que Pierre, es el personaje que Tolstoi ha
elegido para exponer todos sus
pensamientos y teorías; las escenas más
entrañables, las conversaciones de Pierre y el príncipe Andrei
Bolkonski. Hay que reconocer y agradecer
que hubo grandes aportes: los de David informándonos de todas las traducciones ; María dándonos los datos
de la batalla de Austerlitz
no como una ficción sino como fue en
realidad y la más didáctica el diagrama de Vicente
de las familias, que nos ayudó muchísimo
en secuencias que eran teatrales, ubicar
con facilidad los personajes. Chus nos emocionó al confesar que se levantaba temprano para poder leer su libro de papel biblia y
letra minúscula. Felicitaciones especiales.
Comenzamos la vuelta de los diálogos y
Lorena que no había podido leer el
libro participó como si lo hubiera hecho. Vaya si participó!!! Yo la admiro
porque como si fuera una entrañable
“MAFALDA” puso su dedito en la llaga y fue echando sal y pimienta...¿Cómo y porqué se derivó
a discutir sobre la valentía de
los franceses y su carencia en los rusos? Y peor sobre la manifiesta y reconocida cobardía de
los españoles...Y de ahí llevarnos al
presente con sus parados, desahucios, inmigrantes sin cobertura
sanitaria etc. etc. y cuestionando nuestra actitud sólo de espectadores?
Más
madera: imitando fantásticamente a los porteños nos trasladó a Argentina
con su trastorno bipolar colectivo y pasó a Córdoba (mi patria chica) que
defendí con uñas y dientes...somos diferentes... ¿Cómo Manolo trató de
narrar hechos de su juventud en Brasil y Buenos Aires donde la corrupción es
generalizada y aceptada como normal y necesaria...no encuentras una mujer ni pagándola con oro (horror esto María
lo desconocía) y fluyen los comentarios de Vicente que dice que es muy
preocupante los fracasos de Manolo (carcajadas generalizadas); sólo faltó
el futbol y la religión para que el
guirigay fuera completo...
NO LLORES POR NOSOTROS TOLSTOI, la
próxima vez seremos más formales...El
reloj da las once. Me acompaña Ana y nos
reímos hasta que me entrega en mi casa como un paquete.
En Valencia a las 23 hs. y 5º de temperatura, chuy qué frío.
Aunque quisiera no podría explicarle a mi príncipe porque me río tanto.
El piensa que la risoterapia favorece mi
salud mental...
Crónica enviada por Beatriz Masiá.