miércoles, 30 de noviembre de 2011

MOMENTOS ESTELARES DE LA HUMANIDAD - LA MARSELLESA


Hola amigos,

voy a intentar ir documentando las fenomenales miniaturas históricas de Stefan Zweig en la medida de lo posible y todo lo que me dé tiempo hasta el día de la próxima reunión, creo que merece la pena dimensionar todavía mas esos momentos estelares de la humanidad que tan brillantemente rescata el autor, porque ¿quién no ha sentido la necesidad de escuchar "El mesias" de Haendel mientras leía ese capitulo? o ¿quién no ha deseado leer la letra integra de "La Marsellesa"? y así con todos y cada uno de los momentos que nos ofrece este maravilloso volumen. 
No sé si me dará tiempo a documentarlos todos, pero vamos a intentarlo al menos con algunos!


Como siempre, si alguien desea colaborar o compartir cualquier documentación, estáis invitados a enviarme lo que consideréis oportuno.

Espero que os guste, un abrazo.



La Marsellesa (en francés, La Marseillaise) es el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio de 1795. Fue escrito en 1792 por Rouget de Lisle.
Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración. 
Vuelve a ser el himno nacional desde la III República. 
Durante 1940-1945 fue nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un elemento de resistencia a la ocupación alemana y al gobierno colaboracionista de Vichy.


Rouget de Lisle composant la Marseillaise - par Auguste Pinelli 1875-1880 
(Musée historique de la Révolution française, Vizille)

En 1792, Claude Rouget de Lisle canta la 
Marsellesa ante Frédéric De Dietrich.
Obra de Isidore Pils (1813-1875).



- "La Marsellesa" también insipiró al escultor francés François Rude (1784-1855) para la composición del Arco del Triunfo en París -
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Letra
Nota: actualmente en Francia sólo se canta la primera estrofa (y a veces la sexta y séptima) y el estribillo. Édith Piaf, grabó una versión en donde entona La Marsellesa cantando la primera, quinta y sexta estrofas y el estribillo.

Letra en francés
Allons enfants de la Patrie,
Le jour de gloire est arrivé!
Contre nous de la tyrannie,
L'étendard sanglant est levé,(bis)

Entendez-vous dans les campagnes,
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans vos bras,
Égorger nos fils, nos compagnes!

Letra en castellano
¡Marchemos, hijos de la patria,
El día de gloria ha llegado!
Contra nosotros la tiranía,
El estandarte sangriento elevó,(bis)

¿Escuchais vosotros en las campiñas,
rugir a esos feroces soldados?
ellos vienen hasta vuestros brazos,
A degollar a nuestros hijos y compañeras!

Refrain:
Aux armes, citoyens,
Formez vos bataillons,
Marchons, marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!
Aux armes, citoyens,
Formez vos bataillons,
Marchons, marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!
Estribillo:
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchad, marchad,
¡Que una sangre impura
abreve nuestros surcos!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchad, marchad,
¡Que una sangre impura
abreve nuestros surcos!

Que veut cette horde d'esclaves,
De traîtres, de rois conjurés ?
Pour qui ces ignobles entraves,
Ces fers dès longtemps préparés ? (bis)
Français ! pour nous, ah ! quel outrage !
Quels transports il doit exciter !
C'est nous qu'on ose méditer
De rendre à l'antique esclavage !
¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles trabas,
y esas cadenas tiempo ha preparadas? (bis)
¡Para nosotros, franceses ! ¡Oh, qué ultraje !
¡Ningún arrebato debe exaltarnos!
Es a nosotros a quienes pretenden sumir
De nuevo en la antigua esclavitud.

Refrain

Quoi! ces cohortes étrangères !
Feraient la loi dans nos foyers !
Quoi! ces phalanges mercenaires
Terrasseraient nos fiers guerriers ! (bis)
Grand Dieu! par des mains enchaînées
Nos fronts sous le joug se ploieraient !
De vils despotes deviendraient
Les maîtres des destinées !
Estribillo

¡Qué! ¡esas tropas extranjeras!
¡dictan la ley en nuestros hogares!
¡Qué! ¡esas falanges mercenarias
vencen nuestros valientes guerreros! (bis)
¡Gran Dios! ¡Con las manos encadenadas
nuestros frentes bajo el yugo se doblegarían!
¡Los viles déspotas llegarían a ser
los maestros del destino!

Refrain

Tremblez, tyrans et vous perfides
L'opprobre de tous les partis
Tremblez ! vos projets parricides
Vont enfin recevoir leurs prix ! (bis)
Tout est soldat pour vous combattre
S'ils tombent, nos jeunes héros
La France en produit de nouveaux,
Contre vous tout prêts à se battre
Estribillo

¡Temblad, tiranos, y también vosotros, pérfidos,
Oprobio de todos los partidos!
¡Temblad! Vuestros actos parricidas
van al fin a recibir su castigo. (bis)
Todos son soldados para combatiros
Si perecen nuestros héroes,
Francia produce otros nuevos
siempre dispuestos a luchar contra vosotros.

Refrain

Français, en guerriers magnanimes,
Portez ou retenez vos coups !
Épargnez ces tristes victimes,
A regret s'armant contre nous. (bis)
Mais le despote sanguinaire,
Mais les complices de Bouillé
Tous ces tigres qui, sans pitié,
Déchirent le sein de leur mère !...

Estribillo'

¡Franceses, como magnánimos guerreros
sufrid o rechazad los golpes!
Perdonad a estas pobres víctimas
que contra su voluntad se arman contra nosotros. (bis)
¡Mas el déspota sanguinario,
Mas los cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, sin piedad,
desgarran el corazón de su madre!...

Refrain

Amour sacré de la Patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs !
Liberté, Liberté chérie,
Combats avec tes défenseurs ! (bis)
Sous nos drapeaux, que la victoire
Accoure à tes mâles accents !
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire !
Estribillo

¡Amor sacro de la patria,
conducid y sostenéd nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, libertad querida,
lucha junto a tus defensores (bis)
¡Bajo nuestras banderas, que la victoria
acuda a tus valientes llamadas!
¡Que tus enemigos moribundos
vean tu triunfo y nuestra gloria!

Refrain

("Couplet des enfants")
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n'y seront plus,
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus (bis)
Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre !
Estribillo

("Estrofa de los muchachos")
Nosotros tomaremos el camino
cuando nuestros mayores ya no estén,
Allí encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)
No estaremos tan celosos de sobrevivirles
Como de compartir su tumba;
¡Nosotros tendremos el sublime orgullo
de vengarles o seguirles!
Refrain
Estribillo


Música española
Durante la Guerra civil española, fue bastante común escuchar la versión hispana de esta, tanto socialista como anarquista:



Letra republicana
Marchemos, hijos de la Patria;
¡glorioso día luce ya!
otra vez el sangriento estandarte
los tiranos se atreven a alzar,
los tiranos se atreven a alzar.
¿Oís rugir por la campiña
esa turba salvaje y audaz?
¡Degollar vuestros hijos desea
para ahogar en su sangre nuestra idea!
Letra anarquista
A la revuelta, proletariado;
ya brilla el día de la redención
que el sublime ideal libertario
sea el norte de la rebelión,
sea el norte de la rebelión.
Dignifiquemos del hombre la vida,
en un nuevo organismo social,
destruyendo las causas del mal
de esta vil sociedad maldecida.
Estribillo:
¡El arma preparad!
¡No hay tiempo que perder!
¡Marchad,
Marchad
a defender
la santa Libertad!
Estribillo:
¡A la revolución!
¡Obreros, a luchar!
Con decisión a conquistar
nuestra emancipación.
Mirad las hordas de traidores
que el suelo patrio van a hollar.
¿Para quiénes son esas cadenas
que forjando iracundos están?
Qué forjando iracundos están.
Son para ti, pueblo querido;
presto ve tal afrenta a vengar;
el furor en tu pecho despierte,
¡busca ya la victoria o la muerte!..
No más el amo gobernante
por vil salario queremos servir;
ya no más la limosna humillante,
ya no más suplicar y pedir,
ya no más suplicar y pedir.
Que al pedir pan, por hambre acosado,
el proletario con potente voz,
le conteste mortífero y feroz
el fusil del verdugo uniformado.
Estribillo
Estribillo

Curiosidades, referencias a la Marsellesa y versiones no oficiales

*La Marsellesa exaltaba desde sus comienzos el ánimo patriótico, hasta tal punto que Napoleón Bonaparte dijo en una ocasión: «Esta música nos ahorrará muchos cañones».

*La violencia de esta letra se critica en la misma Francia, a pesar de su carácter meramente defensivo.

*La expresión «sang impur» se interpreta a menudo como racista. Está copiada de una canción anti-inglesa muy popular durante laGuerra de los Siete Años (1756-1763).

Aux armes citoyens!» figura también en una Ode aux Français (Oda a los Franceses) firmada por Ecouchard en 1762.

*Debido a su carácter violento, ha habido numerosos intentos de reescribirla, destacando los de Alphonse de Lamartine, Victor Hugo,Mireille Mathieu, Serge Gainsbourg o Yannick Noah con Aux rêves citoyens !.


*En Aires patrióticos para dos violines de Giuseppe Cambini, aparecen citas literales y variaciones de la canción, junto a la de otras canciones revolucionarias.

*En la Obertura 1812 de Chaikovski, aparecen diversos fragmentos para representar a las tropas francesas. El compositor hace chocar el tema musical de La Marsellesa con el del Himno Imperial de Mijaíl Glinka, y las modificaciones, superposiciones e interacciones entre los dos himnos nacionales representan la batalla de Borodino.


*Manuel Fernández Caballero estrenó en 1876 una zarzuela titulada "La Marsellesa", con libreto de Miguel Ramos Carrión, que versa precisamente sobre la gestación del himno revolucionario y las tribulaciones de su autor.

*En el lied de Robert Schumann Los dos granaderos (Die zwei Grenadiere), sobre un poema de Heinrich Heine.

*Django Reinhardt y Stéphane Grappelli Echoes Of France

*The Beatles, usaron sus primeros compases para el comienzo de All You Need is Love


*En 1978, Serge Gainsbourg grabó una versión reggae, Aux Armes et cetera, con Robbie Shakespeare, Sly Dunbar y Rita Marleyen el coro en Jamaica. Por ello recibió amenazas de muerte de veteranos derechistas de la Guerra de Independencia de Argelia.

*Allan Sherman, You Went the Wrong Way Old King Louie, (versión humoristica)


*El político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre adoptó la música para el himno de su partido político APRA, denominado "Marsellesa Aprista".

*El himno oficial del Partido Socialista de Chile, al igual que el del APRA, se basa en la música de la Marsellesa.

*En la película de Andréi Tarkovski: Stalker, aparece una escena, en la que pasa un tren tocando la marsellesa.

*En la película Casablanca, en el bar de Rick se canta la Marsellesa como respuesta a canciones alemanas tocadas al piano por soldados nazis.


*Joaquín Sabina, en su canción Viudita de Cliquot (2009), toma uno de los versos del himno.




    Fuentes:

    www.Wikipedia.com
    www.Youtube.com


    viernes, 25 de noviembre de 2011

    MOMENTOS ESTELARES DE LA HUMANIDAD: CATORCE MINIATURAS HISTORICAS – STEFAN ZWEIG



    Stefan Zweig nació en una Austria imperial cuyos días sonaban a su fin. Vivió su madurez intelectual en una Austria sometida a los vaivenes de la política centroeuropea de entreguerras, su crisis económica y sus heridas sin cicatrizar y de mal pronóstico. Finalmente murió en el Nuevo Mundo, en Brasil, sin poder librarse de los fantasmas de su pasado y convencido de que la victoria de la barbarie nazi era inevitable y destruiría toda la herencia cultural de la que había bebido y de la que, con el paso del tiempo pasaría a formar parte y aún representar.

    En ese breve lapso de tiempo que representa su vida, sesenta y dos años, entre 1880 y 1942, vivió infinidad de cambios que marcarían su visión de la Historia. Una Historia aún caracterizada por fechas e individuos más que por acontecimientos globales. Una Historia de pequeños episodios que parecían marcar por sí mismos el rumbo de los siglos venideros. Y de esta visión nacen los Momentos estelares de la humanidad.

    Estas miniaturas históricas –como las denomina el subtítulo de esta obra- reflejan catorce momentos diversos en los que el genio de una época se condensa (según palabras de Stefan Zweig en el prólogo) en un concreto momento y se encarnan en una persona concreta. Pero pese a los esfuerzos de documentación y reconstrucción histórica verídica, la selección dice más del propio Zweig y su visión del mundo, que de los acontecimientos que describe.

    Como buen escritor, Zweig tiene un agudo olfato para los grandes dramas históricos. La muerte de Cicerón, perdidas las esperanzas de un resurgir de la República, la caída de Bizancio por la puerta de atrás en unos trágicos segundos o los dramáticos instantes en los que la batalla de Waterloo pudo haber tenido un diferente desenlace son ejemplos de cómo Zweig, testigo de la decadencia de su tiempo, torna su mirada a épocas con las que encuentra alguna similitud para admirar la grandeza de los que fueron arrollados por los cambios.

    Pero las grandes batallas o la caída de un Imperio no son el único objeto de atención de Zweig ya que, como brillante artista, otras miniaturas se centran en momentos históricos tan singulares como la noche en que fue compuesta la Marsellesa o aquella otra en la que Haendel comenzó la composición de El Mesías, resucitando a la vida y a la Música.
    Napoleón en Waterloo

    Como no podía ser menos, la Literatura tiene su especial presencia en esta obra. La génesis de la Elegía de Marienbad de Goethe, la noche en la que tuvo lugar la falsa ejecución de Dostoievski o los últimos días de Tolstoi son encendidos homenajes a autores amados por Zweig. Yel esmero alcanza también a la forma de estos capítulos. Así, en el episodio sobre Dostoievski no recurre a su elaborada prosa sino que escribe un hermoso poema que conecta el drama del autor ruso con su vocación por los débiles y desamparados. Para el capítulo dedicado a Tolstoi se sirve de una obra teatral autobiográfica e inacabada del propio autor ruso para escribir las últimas escenas con las que culmina el drama de la muerte del “hermano pequeño de Dios”.
    Los siglos XIX y XX son los siglos de la Ciencia y, por ello, tampoco ésta escapa de la atención de Zweig quien se fija en la impresionante hazaña de Cyrus W. Field culminando -tras varios fracasos- el tendido del cable telegráfico que conectó los Estados Unidos con Europa en 1858. En esta miniatura Zweig pone de manifiesto que, pese a su concepto de la Historia, deudor de otra época, su sensibilidad a los cambios que suponen un giro radical en la marcha de los tiempos es totalmente moderna: su descripción de las consecuencias que la revolución en las comunicaciones (representadas por el telégrafo) supone a todos los niveles podría aplicarse, palabra por palabra, a las infinitas posibilidades que Internet ha traído a nuestro siglo XXI.
    La caída de Bizancio
    Pocas pasiones hay más fuertes que el dinero. La desesperada búsqueda de la riqueza es una enfermedad propia de todos los tiempos y para la que aún no se ha desarrollado vacuna adecuada. El descubrimiento del Pacífico por parte de Núñez de Balboa tuvo su origen en la búsqueda del mítico Dorado y la fiebre del oro arrasó el reino de Nueva Helvecia y arruinó a J.A.Suter por dos veces, aunque favoreció la colonización de California y su conversión en mítica promesa de abundancia y felicidad aún viva en nuestros días.

    Regreso de Lenin a Rusia
    Y ni siquiera la proximidad en el tiempo de ciertos hechos o su aversión ideológica nieblan su visión sobre la trascendencia de los mismos. El regreso de Lenin a Rusia desde su exilio suizo a través de territorio alemán o los fallidos intentos de Wilson por impulsar al fin de la Gran Guerra un acuerdo entre las naciones que pusiera fin a los conflictos militares son buena prueba de ello. El primer episodio ha marcado toda la historia del siglo XX y el segundo debería esperar al siguiente conflicto para ver germinar sus primeros frutos que aún hoy siguen pendientes de consolidación a través de la Justicia Internacional, las Naciones Unidas o la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    Como el signo trágico de los tiempos que le tocó vivir, la selección de Zweig arroja un saldo favorable a los perdedores, a las derrotas (que para otros fueron victorias) y a los fracasos. Cicerón, Napoleón, Scott o Wilson son ejemplos que Zweig nos muestra para dar testimonio de que la grandeza no siempre se esconde bajo la gloria de los vencedores. La inmortalidad se reserva, según Zweig, para aquellos que saben guardar la coherencia entre sus pensamientos y sus actos, para aquellos que conservan la inquebrantable voluntad de luchar pese a saber que todo ha sido perdido.En clarividente contraste, los momentos estelares más luminosos y gratificantes, aquellos que engrandecen a quienes los protagonizan, los que representan un triunfo del hombre sobre la muerte, aquellos en los que la belleza se impone a la mediocridad, en los que la obra humana puede redimir a los hombres son los referidos al Arte. Sólo en ellos (y en la Ciencia) parece reconciliarse Zweig con sus semejantes, sólo en ellos parece encontrar sosiego su debilitado espíritu.
    Nuñez de Balboa
    Y es que, no perdamos la perspectiva, este libro vale más por cómo lo cuenta que por lo que cuenta. La engolada y en ocasiones afectada prosa de Zweig alcanza en estas miniaturas un virtuosismo desbordante, casi excesivo, del que logró preservar a sus mejores novelas. Ningún personaje es suficientemente noble y audaz, ningún actor de la historia logra evitar mirarse a sí mismo y ser consciente de la trascendencia de sus actos. Ningún hecho queda sin ser admirado por la Humanidad al completo conteniendo la respiración al unísono, … Un Zweig que resultará portentoso para quienes ya conozcan al autor pero que puede resultar abrumador para quienes sean cogidos desprevenidos.
    La traducción de Berta Vías Mahou ha sabido preservar ese estilo tan propio de Zweig logrando en ocasiones provocar extrañeza en el lector actual por el uso de expresiones ya pasadas de moda y que hacen aún más verídica la lectura ya que creemos por momentos estar leyendo la versión alemana original y experimentar el mismo hormigueo que, con toda seguridad, siente un lector contemporáneo de habla alemana.
    El suicidio frustró la vida de Zweig. Nos gustaría elucubrar sobre qué acontecimientos podría haber seleccionado de haber aguardado por un tiempo los embates de la guerra que se acercaba a su cambio de tornas con paso firme o de haber liberado parte de la enorme presión que él mismo se impuso.
    No pocos hechos podrían haber sido dibujados con la maestría del autor austríaco ya que la trágica historia de los años siguientes a su muerte ofrece material suficiente para un volumen similar. Un grupo de jerarcas nazis, todos ellos con estudios superiores y amantes del arte y la cultura, deciden el exterminio sistemático de una raza, la misma a la que pertenecía el propio Zweig quien tanto se esforzó por vincularse a un mundo más amplio que el reducido horizonte judío. Pero también podría haber puesto voz a los muertos en Hiroshima, consecuencia de una única bomba que marcaría el signo de la segunda mitad del siglo XX. Otro momento singular que habría atraído enormemente su atención habrían sido los atentados del 11-S: unas pocas horas bastaron para dar un nuevo giro al curso de la Historia.
    En estos años no todo ha sido destrucción y odio. Zweig también habría podido cantar las humanas hazañas de unos hombres dando un paseo lunar y siendo contemplados en directo por medio mundo. Otros hombres cruzando en libertad la Puerta de Brandemburgo habrían sido el perfecto cierre de un círculo iniciado a principios de siglo y la prueba de que la Revolución ya no necesita ser cruenta para triunfar.
    Pero este libro quedó por escribir y todos sabemos que la Historia que hoy se vierte en la Literatura es más la que responde a mitos, cruzados y rosacruces que aquella otra que sirve para extraer sus verdaderas lecciones. Zweig nos enseñó a confirmar en la Historia nuestras propias convicciones, a buscar consuelo y refugio en ella, a volver nuestra mirada melancólica a otros tiempos, no siempre mejores. Y con esto ya hizo suficiente.

    Lengua: Castellano
    Encuadernación: Tapa blanda
    ISBN: 9788495359926
    Colección: El Acantilado
    Nº Edición:1ª
    Año de edición:2002
    Plaza edición: Barcelona
    Nº páginas: 306 pags

    domingo, 20 de noviembre de 2011

    CANCIONES PARA EL TIEMPO Y LA DISTANCIA - EL SACAUNTOS DE ALLARIZ - LUCAS 15 (NACHO VEGAS)



    Hace ya unos tres años el gran músico y letrista Nacho Vegas se unió a su amigo y antiguo compañero de grupo Xel Pereda para crear, junto a otros músicos asturianos y bajo el nobre de "LUCAS 15", un fantastico trabajo de música folk asturiana y por extensión del norte de la península, pasada por el filtro del rock.
    Se trata de un excelente disco que contiene un tema que atrapó inmediatamente toda mi atención debido a que cuenta, ni mas ni menos que la historia de Romasanta, el "Lobishome Gallego"  uno de los pocos casos documentados de licantropia que dio origen a la leyenda del "Hombre del Saco" o "Sacauntos", una historia tremenda que merece la pena recuperar.

    Os dejo un poco de documentación sobre el tema, el grupo y como no, la letra y la canción.

    Espero que os guste!


    ---------------------------------------------------------------------------------------





    EL SACAUNTOS DE ALLARIZ - LUCAS 15 (NACHO VEGAS)




    Pongan atención señores, 
    que, sin poner ni quitar, 
    un suceso de Galicia 
    aquí les voy a explicar.  

    Valor le pido al buen dios 
    y a la virgen soberana 
    para contar este caso 
    que sólo nombrarlo espanta. 
      
    En la tierra de Allariz 
    un criminal sin entrañas, 
    a tres hermanas mató 
    sin cuchillo ni navaja. 
      
    Se crió de malos padres 
    sin consejo ni enseñanza y 
    pasó la mocedad viviendo 
    en mala compaña. 

     Andándose el tiempo adelante 
    el criminal se juntaba 
    con Manolita García, 
    natural de Ponferrada. 

     Al cabo de nueve meses 
    Manolita embarazada 
    tuvo un hijo, Rosendito, 
    ojalá no lo alumbrara. 
      
    Y después que lo parió 
    al mercado marchaba, 
    a vender la mercancía 
    de paño fino de Holanda. 
      
    A eso de las ocho y media 
    viene una grande ventada 
    y se fueron a guardar 
    debajo de una pagana, 
    y entonces el muy cabrón 
    cuando le daba la espalda, 
    la cogía por el cuello 
    y a bocados la mataba. 

     Y después que la mató, 
    al ver que el niño lloraba, 
    le retorcía el pescuezo y 
    la lengua le cortaba. 

     Y en lo más hondo del bosque 
    con él la dejó enterrada. 
    A las preguntas que harán 
    por aquella desdichada, 
    que se ha marchado a servir 
    a la ciudad de Granada. 

     En esta segunda parte 
    si las fuerzas no me fallan, 
    daremos fin al relato 
    que estremece a toda España. 

     El perverso criminal 
    no contento de su hazaña, 
    a la hermana de Manuela, 
    que Benina se llamaba, 
    luego mató en el camino 
    que a Santander llevaba 
    y también a Josefina 
    que era la tercera hermana. 
      
    Grandes investigaciones 
    empezaron en España, 
    las muertes del sacauntos 
    por docenas se contaban. 
      
    Dando gritos por el monte 
    al malhechor encontraban, 
    las manos igual que garras 
    y la cara ensangrentada. 
      
    Ha salido ya el proceso 
    y el juez lo sentenciaba 
    a morir en el garrote 
    como la opinión demanda. 
      
    En la cárcel de Valencia 
    sus días terminaba 
    y el cadáver del maldito 
    con petróleo quemaban. 

     Madres las que escuchéis 
    y buenas gentes honradas 
    educad a vuestros hijos 
    en la religión cristiana. 
      
    No sea el caso como este 
    por una mala crianza, 
    que un malvado criminal 
    salga de vuestras entrañas. 
      
    Aquí la historia termina, 
    aquí la historia se acaba, 
    del Sacaúntos de Allariz. 
    ¡Gloria al señor, Deo Gratias!


    ---------------------------------------------------------------------------------------


    Manuel Blanco Romasanta: El único "hombre lobo" procesado judicialmente en España

    “La primera vez que me transformé fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo. Estuve cinco días merodeando con los otros dos, hasta que volví a recuperar mi cuerpo. El que usted ve ahora, señor juez. Los otros dos lobos venían conmigo, que yo creía que también eran lobos, se cambiaron a forma humana. Eran dos valencianos. Uno se llamaba Antonio y el otro don Genaro. Y también sufrían una maldición como la mía. Durante mucho tiempo salí como lobo con Antonio y don Genaro. Atacamos y nos comimos a varias personas porque teníamos hambre.”
    Manuel Blanco Romasanta, CAUSA Nº 1778: CAUSA CONTRA HOMBRE LOBO, JUZGADOS DE ALLARIZ (ORENSE)

    “Va de oficio la causa contra el hombre lobo Manuel Blanco, por varios asesinatos. Allariz, Abril de 1853”. De esta forma tan sorprendente se inicia el extenso sumario judicial –más de 2000 páginas manuscritas encuadernadas en 7 tomos- al que se ha tenido acceso, y en el que se detalla el primer juicio contra un asesino en serie español, y la única causa contra un Hombre-Lobo ejecutada en un Tribunal de Justicia nacional.

    El caso del Hombre-Lobo de Allariz, parece extraído de un guión cinematográfico, aunque en realidad ha inspirado uno, y varias novelas. Fue José Luis López Vázquez quien dio vida a Manuel Blanco en la película “El Bosque del Lobo”, convirtiendo a Blanco Romasanta en el único asesino en serie español que ha visto sus andanzas reflejadas en la gran pantalla. Sin embargo, en este caso, la realidad supera la ficción...

    Según consta en el nuevo Libro de Bautizados de la Parroquia de Sta. Eulalia de Esgos (página 30), el 18 de noviembre de 1809 nació Manuel Blanco Romasanta, hijo de Miguel Blanco y María Romasanta, en la pequeña localidad orensana de Regueiro, municipio de Esgos.

    Ya el misterio más absoluto y las más insólitas circunstancias comenzaron a orbitar en torno a la vida de Manuel Blanco desde su más tierna infancia. Tanto es así que, por razones que desconocemos, fue registrado en la partida bautismal como niña, con el nombre de Manuela Blanco. (?)

    El 29 de abril de 1825, con quince años de edad, Manuel Blanco recibe la confirmación, junto con sus dos hermanos José y Antonio, de manos del entonces Obispo de la Diócesis, Dámaso Iglesias y Lago.
    Por esa época Manuel Blanco, un niño de inteligencia ágil y rápida, como se deduce de su destreza manual y múltiples oficios, comienza a aprender los que serían en el futuro sus "modus vivendi": tendero, sastre, buhonero, carpintero, etc.

    Según el Libro de Casados -hoja 144 y ss..- y de Difuntos -hoja del libro primero- que se conservan en la Parroquia de Santa Eulalia de Esgos, Manuel Blanco -de 21 años- contrajo matrimonio con Francisca Gómez Vázquez el 3 de marzo de 1831. Sin embargo el matrimonio duraría poco, ya que la esposa de Romasanta fallecería, sin haber dejado hijos, el 23 de marzo de 1834. Exactamente tres años después de la boda.

    Y así, viudo con solo 24 años, Blanco Romasanta comenzará a recorrer con su tienda ambulante los caminos de Galicia primero, y de España y Portugal después. En esos viajes aprenderá a moverse con soltura por bosques, caminos y "corredoiras", en los que poco después cometería sus atroces y extraños crímenes.

    EXTRAÑAS DESAPARICIONES EN EL PUEBLO

    Corría el año 1846. Manuela García Blanco, vecina del pueblo orensano de Rebordechao (Allariz), había decidido buscar su futuro y el de su hija Petra, de 6 años, fuera de Galicia. Manuela, nacida el 15 de diciembre de 1799, pensaba encontrar en Santander una buena casa en la que servir ganando unos dineros con los que sacar adelante a su hija. Hasta entonces servía en casa de Dª Brígida Aguiar y D. Luis García, pero ahora, medio divorciada de Pascual Merrello, había decidido vender todos sus bienes y marcharse del pueblo. Y Manuel, el tendero ambulante (entre otros oficios) que tan bien conocía los caminos del país, se había ofrecido a escoltarla hasta Cantabria, donde había prometido conseguirle ese ansiado trabajo.

    Tras despedirse de sus hermanas, que por desgracia no tardarían en reunirse con ella, Manuela y su pequeña salieron del pueblo rumbo al norte.

    Semanas más tarde, Manuel Blanco, el tendero ambulante, volvió por el pueblo. Ante las preguntas de los familiares de Manuela respondió que ella y su hija habían quedado muy bien colocadas en casa de un cura... Y otras vecinas del pueblo, alentadas por tan envidiable perspectiva de futuro, decidieron seguir los pasos de Manuela, abandonando Robordechao en compañía de Manuel Blanco “el tendero”.

    Poco después sería Benita García quien partiría en compañía de Romasanta, en dirección a la casa de un cura de Santander donde encontraría empleo... y más tarde Josefa García, Antonia Rua... algunas de ellas viajarían con sus hijos, de corta edad. Y ninguno de ellos volvería a ser visto con vida jamás.

    Pasaron las semanas, los meses y los años, y la inquietud dejó paso al temor y a la sospecha, entre los familiares de los desaparecidos. Y los rumores en torno a que algo terrible podía haber ocurrido a las mujeres y niños que viajaban con “el tendero” empezó a circular en los bosques de Galicia, llegando a oídos del mismísimo Romasanta, que decidió no volver a pisar su tierra natal, para evitar las iras de las familias, y el brazo de la Ley.

    Sin embargo el caprichoso destino decidió que se hiciese justicia, y por una sorprendente casualidad, el 2 de julio de 1852 Manuel Blanco Romasanta fue detenido. Ocurrió en la villa de Nombela, partido judicial de Escalona (Toledo).

    Por aquel entonces era normal que patrullas de jornaleros gallegos viajaran a Toledo para trabajar en la siega. Y la fortuna quiso que Martín Prado, Marcos Gómez y José Rodríguez, vecinos de Orense, estuviesen en el campo cuando vieron pasar a Manuel Blanco paseando tranquilamente. Reconocido como "el tendero" a quien se tenía en Allariz por un peligroso criminal, acudieron a la Casa Consistorial de Nombela y presentaron la pertinente denuncia ante el Alcalde. Inmediatamente, Manuel Blanco fue detenido, iniciándose ahí el único proceso judicial contra un hombre-lobo efectuado en España.

    UN HOMBRE-LOBO EN EL BANQUILLO

    Inmediatamente después de su detención, Manuel Blanco "...confesó de plano haber llevado hacía trece años una vida errante y criminal, y haber en efecto asesinado a las expresadas personas, con más a Antonia Rua, vecina de Castro de Loura y sus hijas Peregrina y María en las diferentes épocas y sitios que expresa de seis años a aquella parte, si bien dice obraba impulsado por una fuerza irresistible que le hacia convertirse en Lobo y acometer a las víctimas para devorarlas, cuya transformación atribuye alguna maldición de sus parientes...".

    Y tras el de Antonia Rua, “el tendero” confesó hasta doce asesinatos más, cometidos todos ellos, según su inverosímil declaración, bajo la forma de un lobo. Apariencia esta que adoptaba debido a una maldición familiar que le hacía perder la forma humana, siendo poseído por una feroz y cruel fuerza sobrenatural que lo obligaba a matar para alimentarse con la carne de sus víctimas...

    Evidentemente su primera declaración parecía el delirio de un demente. Sin embargo Romasanta resistió el examen de seis médicos y psiquiatras que certificaban su cordura legal; además se demostró que había vendido enseres personales pertenecientes a las desaparecidos; y por si esto no fuese bastante, condujo a los letrados hasta los lugares donde afirmaba haber cometido sus crímenes, siendo descubiertos restos humanos en algunos de ellos... A partir de ese instante el destino de “el hombre-lobo” estaba marcado.
    Dicen los documentos judiciales a que hemos tenido acceso:



    “...que ningún motivo ni causa le han dado las personas que deja mencionado para matarlas, y que sólo consecuencia de una enfermedad que le acometía varias veces, se transformaba en figura de lobo, perdiendo la de hombre, y llevado de una fuerza irresistible se echaba a las victimas que tenía delante, las desgarraba con uñas y dientes hasta que hechas cadáveres, las devoraba y comía...”.

    Acaso para repartir responsabilidades, o quizás porque en su mente tales personajes realmente existieron, Romasanta incluye en su declaración a dos compañeros de fechorías. Dos malditos que, como él, sufrirían la condena del “hombre-lobo”, en compañía de los cuales habría perpetrado algunos de los crímenes que aterrorizaron a la España de mediados del siglo XIX: “... que otros dos compañeros, llamados uno don Genaro y otro Antonio, que padeciendo la misma enfermedad y sufriendo las mismas transformaciones que el declarante, y que conservando la de lobos, se han encontrado por casualidad en la Sierra del Imbernadeiro del Partido de Viana del Bollo, tomaron parte con el deponente en los asesinatos o muertes de la Manuela García, sus hermanas Benita y Josefa García, y en las de los hijos de estas, Francisco y José; que luego que recobraban otra vez la figura humana, y con ella el uso de la razón perdida, recordando lo que habían hecho cuando conservaban la de lobo, todos tres se ponían a llorar y en especial el Don Genaro mostraba un sentimiento profundo. Que el deponente conservó la figura y acciones de lobo ocho días consecutivos, y otras veces solo dos y cuatro; el don Genaro muchas veces permanecía con la misma figura de lobo, quince días, y el Antonio, cuatro, cinco, seix, y alguna que otra vez diez días...”

    A pesar de que la sentencia y condena contra Blanco Romasanta se limita a nueve asesinatos, “el tendero” confesó otros crímenes, algunos de los cuales, según su declaración ante el juez, habrían sido cometidos en compañía de los otros dos licántropos a los que hace alusión constantemente en su relato: “...en compañía de don Genaro y Antonio, y conservando todos tres la figura y acciones de lobo salieron al camino a una joven que venía de la feria de Viana en compañía de un hermano suyo para su pueblo de Sotelo de Val de Louro, la asaltaron, desgarraron y devoraron, aprovechando la ocasión de haberse separado un instante de su hermano... que habíamos tres o cuatro años hicieron otro tanto con una mujer de Chaguaroso, que andaba a la parte de arriba del pueblo...”
    Según figura en algunos documentos del sumario, Manuel Blanco ya había sido considerado sospechoso de haber asesinado a otras personas, como Manuel Ferreiro o Vicente Fernández, sin embargo nunca fueron descubiertos los cuerpos, ni tampoco objetos personales de los mismos en poder de “el tendero”, por lo cual no pudo demostrarse que Romasanta fuese autor de esos nuevos crímenes. Sin embargo en su confesión, “el tendero” confiesa con todo detalle como habría también los había asesinado, esta vez en solitario.

    El caso acaparó la atención internacional en la época, y hasta el juzgado de Allariz se desplazaron corresponsales de prensa de otros países. Para todos resultaba inconcebible que un “buen católico” como Manuel Blanco pudiese haber cometido crímenes tan espeluznantes. Y es que “el tendero” disfrutaba en el momento de su detención, de un pasaporte especial emitido por la Santa Sede, que lo acreditaba como hombre piadoso y merecedor de toda confianza. Dice el citado documento, que obra también en poder del autor: “Y por cuanto vos Manuel Blanco, contribuisteis con la limosna de tres reales de vellon, que es la que en virtud de autoridad Apostólica hemos tasado, y recibisteis este Sumario... declaramos que se os concede y podéis usar y gozar de todas las referidas indulgencias, facultades y gracias...”

    Pero, ni las apelaciones a la Santa Cruz que hizo el abogado defensor durante el proceso, pudieron evitar el veredicto de culpabilidad contra Manuel Blanco Romasanta, en cuya sentencia se enumeran los agravantes que deberían condenar a “el hombre-lobo”, a la pena capital: “Fallo: que declarando a Manuel Blanco Romasanta, tendero, reo de los nueve homicidios que forman parte del 1er cargo, con las circunstancias de haber sido ejecutadas las muertes con alevosía y premeditación conocidas, y con tal comprendido en el artículo 333 del Cod. Penal, con las agravantes de haber sido ejecutadas las muertes en despoblado y haber intervenido abuso de confianza... le debía condenar y condeno a la pena de Muerte en Garrote con la imposición de costas y gastos del juicio...”.

    La sentencia condenatoria fue reflejada en la prensa internacional, para júbilo de las familias de las víctimas. Y poco después, tal sentencia era ratificada nuevamente: "FALLAMOS: que debemos cumplir y enmendar la Real Sentencia de vista de nueve de noviembre último y confirmar como confirmamos la pronunciada en seis de abril anterior por el Juez de primera instancia de Allariz en cuanto por ella condeno al repetido Manuel Blanco Romasanta a. Tendero, por los nueve homicidios expresados, a la pena de muerte en Garrote, con imposición de costas y gastos del juicio, y manda entregar a los herederos de las víctimas las ropas depositadas en la (ininteligible) y dar sepultura eclesiástica a los restos humanos recogidos, absolviéndole de la instancia respecto a los demás cargos que se le hicieron, cuya pena se ejecutará con arreglo a los dispuesto en el artículos ochenta y nueve y noventa de dicho código. Le condenamos además al pago de mil reales por cada una de las expresadas víctimas a sus herederos, por vía de indemnización de perjuicios en cuanto alcancen sus vienes, y a que indemnice a los compradores de los efectos recogidos al precio que dieron por ellos con los gastos del juicio y costas al Tribunal...".

    Y cuando la terrible historia del hombre-lobo de Allariz parecía haber llegado a su fin, la fortuna da un cambio de sentido radical a la trama.

    Hasta Africa había llegado la noticia del caso, y a punto de ejecutarse la sentencia contra Manuel Blanco, llega una carta fechada el 3 de julio de 1853 desde Argel, dirigida a la mismísima Reina Isabel II a través del Sr. Ministro del Estado. Dicha carta, firmada por un enigmático Mr. Philips, ruega la detención de la ejecución: "La libertad que me tomo en este momento de dirigirme a Vuestra Excelencia tiene por objeto detener, si es tiempo, la mano de la justicia española, pronta a caer sobre un desgraciado..." Así comienza la misteriosa carta que cambia el rumbo de esta historia.

    El tal Mr. Philips, que se definía como profesor de "electrobiología" (sin duda se refería al magnetismo animal de Mesmer, precusor de la actual hipnosis), afirmaba que veía en Manuel Blanco "...a un desgraciado acometido por una especie de monomanía conocida de los médicos antiguos bajo el nombre de licantropía".

    Mr. Philips afirmaba que cualquier ser humano podía ser víctima de esa enfermedad, y aseguraba haberlo demostrado repetidas veces, habiendo provocado en personas de demostrada seriedad, trances en los que se creían lobos y otros animales, perdiendo en esos momentos el individuo la conciencia de sus actos, y moviéndose bajo el instinto de la identidad animal que le hubiese impuesto Mr. Philips. La carta en cuestión venía firmada por una decena de testigos que aseguraban haber presenciado las sesiones hipnóticas de Mr. Philips, así como varios artículos de la prensa argelina que recogían varios experimentos realizados por el hipnólogo.

    El enigmático "electro-biólogo" francés se ofrecía a viajar a Madrid, costeándose el viaje para demostrar a Su Excelencia sus argumentos e intentar salvar la vida del licántropo.

    Y lo cierto es que la sorprendente carta surtió efecto, y los argumentos del hipnólogo fueron escuchados y atendidos por la mismísima Isabel II.

    Así, el 13 de mayo de 1854 se revoca la primera sentencia con una real orden que condena la hombre-lobo a una pena de cadena perpetua: “Fallamos que revocando como revocamos la sentencia de seis de abril último, consultada por el juez de primera instancia de Allariz, debemos condenar y condenamos a Manuel Blanco Romasanta (a) tendero, a la pena de cadena perpetua...”.




    PERFIL DE UN SERIAL KILLER ESPAÑOL

    Para los especialistas del Centro de Investigación y Análisis de la Criminalidad Violenta y Sexual (CIAC), única asociación especializada en los asesinos múltiples en España, el caso Romasanta es un caso arquetípico de psicópata en serie. Varios de ellos, como el Tte. De la Guardia Civil Jose Luis Cervero o al criminóloga Pili Abeijón –directora de la única página web en castellano sobre Serial Killers- han estudiado a fondo e in situ el caso Romasanta.

    En opinión de estos componentes del CIAC Manuel Blanco Romasanta era un asesino en serie del tipo psicópata típico. Romasanta esperaba el momento oportuno para cometer los crímenes sin ser visto, además rentabilizaba sus crímenes vendiendo los objetos personales de sus víctimas. Ocultaba los cuerpos para evitar ser descubierto y, cuando se iniciaron los rumores de sus posible asesinatos, tuvo la sangre fría suficiente para falsificar una carta a los familiares de su primera víctima, imitando su letra y pretendiendo tranquilizar a sus parientes asegurando que Romasanta la había conducido a la casa de un cura donde vivía comodamente. Incluso, en una ocasión, Blanco Romasanta se cambió de nombre para eludir la persecución que habían iniciado los vecino de Rebordechao. Todo ello indica, según los expertos del CIAC, la suficiente cordura como para poder elaborar estrategias y tácticas para evitar a la justicia.

    Según los estudios del CIAC es probable que Romasanta portase además algún arma con la que ayudarse en la comisión de sus asesinatos, ya que según la documentación que obra en poder de CIAC, incluyendo retratos robot y descripciones forenses de Manuel Blanco, tan sólo medía 1, 37 cm. de estatura, siendo un hombre que difícilmente poseería la fuerza física suficiente para matar tan solo con sus manos a las mujeres y niños, y sobretodo a los hombres de cuyas muertes se confesaba autor. Todos estos elementos hacen suponer a los especialistas que Manuel Blanco Romasanta encaja perfectamente en la clasificación de psicópata.

    Por otro lado Romasanta vivió una infancia difícil. Huérfano de padre y víctima de una educación represora, en su primera edad pudo gestarse en su mente la semilla de la psicopatía que, con el paso de los años lo convertiría en el mas brutal asesino en serie de la historia criminal española, haciendo palidecer a otros Serial Killers como Joaquin Ferrandis, Manuel Delgado o Francisco Garcia.


    UN EPILOGO MISTERIOSO

    Manuel Blanco, “el hombre-lobo”, dio con sus huesos en la prisión de Allariz, donde debería terminar sus días, pero parece que el destino se había empeñado en que un halo de misterio rodease este caso hasta el final. Y es que, si bien consta documentalmente que Manuel Blanco Romasanta ingresó en la prisión de Allariz, no consta que jamás saliese de ella... ni vivo ni muerto.

    Según las pesquisas que el autor ha podido realizar tanto en Allariz como en Rebordechao o Sta. Eulalia de Esgos, no existe ninguna tumba a nombre de Manuel Blanco Romasanta.

    Los historiadores orensanos que han investigado en profundidad el caso no han encontrado ningún registro del fallecimiento de “el tendero” en prisión, y tampoco consta un traslado de cárcel, un indulto, ni nada por el estilo. La pista histórica de “el hombre-lobo” simplemente se diluye en las paredes de aquella prisión, y cuentan las ancianas del rural gallego, herederas de las antiguas meigas y paisanas de la Santa Compaña, que Manuel Blanco, adoptando la forma de lobo, consiguió burlar a sus carceleros y huir a los bosques de San Mamed donde, todavía hoy, en ciertas noches de plenilunio, se puede escuchar su terrorífico aullido, mientras acecha entre las sombras a alguna joven doncella, con cuyas tiernas carnes saciar su inagotable apetito...

    Manuel Carballal
    Vicepresidente 2º CIAC (Centro de Investigación y Análisis de la Criminalidad Violenta y Sexual)



    Filmografía

    *En El bosque del lobo (1970) el director Pedro Olea explicaba la historia de un asesino similar a Romasanta, pero esta vez llamado Benito Freire, interpretado por José Luis López Vázquez.

    *El director español Paco Plaza lleva a la pantalla la vida de este hombre en la película Romasanta. La caza de la bestia(2004).












    -------------------------------------------------------------------------------------------
    NACHO VEGAS Y LUCAS 15 


    Durante buena parte del año 2008 Nacho Vegas se sumergió, junto a Xel Pereda en Lucas 15, un proyecto de música folk asturiana pasada por el filtro del rock. El grupo está formado por varios músicos asturianos de gran nivel, entre los que destacan el propio Nacho Vegas que canta 9 de los 11 temas del álbum, y sobre todo Xel Pereda, músico proveniente del folk y principal artífice de éste proyecto de adaptación del cancionero popular asturiano en clave de rock, y del que últimamente Nacho no ha prescindido en ninguno de sus proyectos, ni siquiera en los compartidos donde la banda resultante ha resultado ser principalmente una mixtura de músicos de sus correspondientes figuras mediáticas y creativas.

    "Nos atrevemos a mirar a la música con amplitud de miras" 

    Perteneciente a la escena folk asturiana, de la que participó –y participa- con diversos proyectos como Felpeyu o Llan de Cubel, Xel Pereda comenzó a trabajar con Nacho Vegas como técnico de sonido de Las Esferas Invisibles, de las que más adelante entraría a formar parte. Disueltas éstas, Pereda se convirtió en el principal colaborador del ex Manta Ray, compartiendo directos y participando en todas sus grabaciones, incluidas sus colaboraciones con Bunbury y Christina Rosenvinge. Por su parte, Nacho, aunque proveniente de la fértil escena independiente gijonesa de los primeros años 90, ha tenido cierto interés por la música tradicional asturiana, a la que se había acercado de la mano de gente como Ramón Lluis Bande o Fran Gayo de Mus. 

    "Xel y yo llegamos al mismo sitio desde puntos casi opuestos. Hace quince años o incluso diez años la música folk y la música rock estuvieron muy separadas. Hay mucha producción de folk en Asturias, sacan un montón de discos al año y también hubo una renovación del rock en los 90 con un montón de grupos de rock que también sacaban discos. Eran dos mundos muy separados, pero hubo un momento en el que las cosas confluyeron. Fui conociendo pequeñas cosas, y empezamos a hablar de un interés común. Veníamos de mundos diferentes pero teníamos claro que queríamos llegar al mismo sitio"

    Juntos, Xel y Nacho comenzaron a fraguar hace más de dos años este proyecto, al que han puesto por nombre Lucas 15, en referencia a la parábola del hijo pródigo, como símbolo del retorno al hogar y de generaciones y tradiciones, la del folk y la del rock, que se dan la mano. El trabajo no fue sencillo, entre otras cosas porque había que sacar tiempo donde no lo había para profundizar en el cancionero asturiano. El proceso de selección fue en principio sencillo, según apunta Xel Pereda: "Cuando algún tema nos decía algo, nos poníamos a trabajar con él. Era un rollo bastante natural. A veces era muy sencillo, cogías el tema y enseguida salía algo, y otras veces tenías que dar vueltas o apartarlo y dejarlo para otro día. Siempre había algo que te decía que el tema que era paraLucas 15".



    También encontraron ciertas dificultades en algunos temas, especialmente en aquellos que son más conocidos en Asturias, "Son los temas que más calados tienes –afirma Pereda-, los que tienes metidos en el tuétano, los que son más jodidos de adaptar, porque la canción te suele arrastrar a sitios donde no quieres ir. Son canciones con un carácter muy fuerte y es más difícil domarlas. Fue la mayor dificultad. Luego, una vez que todos la entendíamos, la guiábamos y empezaba a sonar era fácil el tema de los arreglos. Trabajábamos todos en la misma dirección".

    En cuanto a aunar la tradición del folk y actualizarla con el rock, respetando siempre la esencia, el grupo no tuvo demasiadas dudas."Lo que no hicimos –explica Nacho- fue sentarnos y hacer un discurso previo de lo que queríamos hacer. También nos conocíamos bastante y sabíamos que íbamos a coincidir en casi todos los temas. El caso es que son canciones que algunas han vivido de generación en generación, básicamente con la tradición oral. Nosotros queríamos hacerlas tal y como las hicimos, pero adaptarlas tal y como lo sentíamos. Adaptando un poco la música, un poco la letra. En cada versión a través de una generación o de otra o de un lugar geográfico a otro, siempre hay algún verso que cambia, alguna nota. Hay versiones que son melodías muy diferentes que casi no tienen que ver unas con otras. Nosotros queríamos seguir esa tradición y ser un eslabón. Estaría muy bien que dentro de veinte años hubiera chavales de veinte años que hicieran canciones de las que hicimos nosotros, pero a su manera".


    La publicación de este álbum coincide con la reivindicación de las raíces musicales por parte de músicos que abanderaron la generación indie de comienzo de los 90, como Los Planetas, Sr. Chinarro, o el ex – Migala, El Hijo. Nacho opina al respecto: "Creo que no es coincidencia porque llegas a una edad, te interesa la música, pierdes ciertos complejos y nos atrevemos a mirar a la música con más amplitud de miras y entonces echas mano de lo que tienes cerca porque casi te sientes con el deber de hacerlo. Pero en realidad no hay relación directa". Continuando con el hilo de Los Planetas y su reinterpretación del flamenco, uno se pregunta si Lucas 15 tuvieron la tentación de adaptar algunas de las letras y firmarlas como propias, a lo que Vegas responde: "Hay una adaptación en todo, en letras hay menos. Se adaptaron en cierto modo, pero se trató de preservar la esencia original. Cuando coges una canción que ya tiene siglos te sientes con el deber de respetarla. Hay algo que tiene esa canción que hizo que sobreviviera tanto tiempo. Está bien, el otro día, un amigo que hace un programa que va a pueblos y recoge canciones, me hablaba de un señor mayor que le presentaba un montón de romances muy conocidos en Asturias y que el tío estaba convencido de que los había escrito él. Y le contaba la historia 'esto fue cuando dejé embarazada a una moza, pero ya no me quería, entonces maté al hijo'. Su versión también era muy válida. De hecho sacó un libro de letras de romances y las publicó con su nombre. Pero hay que ser un poco humilde con esto y hay que saber que vienes de una tradición, que formas parte de ello, pero que también tienes derecho de transformarla, porque la tradición oral se basa en eso, en que van pasando las canciones de uno a otro y se van transformando. Uno contaba una cosa, otro cantaba otra. De hecho nos encontramos canciones en este disco que tenían cosas que no concordaban. Versiones de canciones recogidas en un sitio y que cogías una versión y no había concordancia en algunas partes narrativas, pero la música popular es así". 

    Siguiendo el hilo de las letras que figuran en el álbum, por su temática la mayoría de ellas podían pasar por estar firmadas por Nacho Vegas, sin embargo, se hace extraño escuchar al asturiano interpretar algunas de ellas, es el caso de "Como la flor". "Hombre, como la flor es un proceso: 'Como la flor que el aire lleva, como la flor que el frío seca y como la flor que el sol marchita'. No deja de ser una cosa un poco fatalista (risas). Pero tienes razón. Yo al principio tenía un dilema con eso. Lo que hicimos fue cerrar casi todas las letras. Por ejemplo, en "Moces a bailar" Xel lo que quiso hacer fue mezclar dos canciones tradicionales, y la danza que estaba en el medio a mi tampoco me decía mucho y metí una estrofa más para enlazarla un poco temáticamente con el disco. Pero son pequeños cambios. En realidad las letras están muy poco adaptadas. Teníamos claro que es un disco muy de banda, muy de interpretación actual de canciones que ya existían y que teníamos que respetar la tradición. No es un disco de autor. En ese sentido es también una cosa interesante de cantar, aunque a mi también me parecía muy raro cantar sobre mi vaca pinta".

    También sorprende descubrir como cantante a Xel Pereda, que se destapa con la añada "Con Tomillo y Romero" y con "Fayeos de Mayo", la única letra original del álbum. Un tema que fue escrito por Ígor Medio, miembro de Felpeyu que falleció en un accidente de tráfico junto a su compañero Carlos Redondo cuando Nacho y Xel se encontraban inmersos en la preparación de El Tiempo de las Cerezas. confirma Xel emocionado-. "Es una canción que cuando escuché el primer día me emocionó mucho. Creo que "Los fayeos de mayo", antes del accidente, era un tema que ya se había incorporado a la tradición. Era un tema que la gente conocía y que cantaba, y que era tan popular como el "Romance de la Pola". Y después del accidente ya está integrado totalmente en el folclore asturiano".

    Con las primeras escuchas del álbum, se hace extraño escuchar los coros, especialmente los masculinos, algo que Xel explica y defiende con vehemencia: "Hay algo especial que tienen estos coros. Es una cosa difícil de explicar. En los coros de gente mayor son todos solistas que se reúnen y cantan en coro, pero todos sacrifican un poco el espíritu que tienen de solista. Y cuando estás cantando en un coro, realmente tú siempre estás dando tu nota y pasando de todo, pero ellos tienen una forma de ver la música y de cantar muy especial, un poco caótica, pero que le venía muy bien al disco. Tenían un conocimiento de las canciones que no puede tener un coro profesional de gente de veinte tacos que se conocen la partitura. Ellos sabían algo más de las canciones de lo que podían saber otra gente".

    El disco lo defienden como un grupo de banda, en el que también destacan teclados y pianos a cargo de Chus Naves. "A Chus lo conocí –explica Pereda- cuando vino por el estudio para que grabara su disco de Koniec. Desde entonces cualquier cosa que necesito de teclados, lo llamo. Es un tío que tiene una gran versatilidad y un gustazo a la hora de tocar. Es fácil trabajar con él. Para mi fue una sorpresa muchas veces por la forma que tiene de trabajar. Cuando estábamos en el estudio hacía lo más brutal del mundo, lo mejor para la canción, pero cuando la empezaba a tocar se le había olvidado todo lo que había hecho. Tiene una manera de tocar muy visceral, y es capaz de lo mejor y que se le olvide. Para mí, la única dificultad de Chus cuando estábamos trabajando era siempre tener la grabadora encendida y cuando terminábamos la sesión, quedarme escuchando lo que había hecho. Al día siguiente le decía 'ayer lo hiciste' y él 'imposible, tío. Yo no puedo hacer eso, no me dan los dedos'. Y ponérselo tal y como lo había hecho. Es un tipo de músico diferente a nosotros, que estamos buscando algo y cuando lo encontramos ya nos aferramos. Él lanza cosas y después tienes que andar con la vara detrás. Tiene un sonidazo y un gusto enorme".

    Parece claro que el disco ha tenido una gran acogida en la escena rock, al igual que en la escena folk, como explica Xel: "Entendieron perfectamente lo que queríamos hacer y que lo habíamos hecho desde el respeto y tratando preservar todo eso". Con tantos parabienes lo único que queda por conocer es si este hijo pródigo tendrá continuidad, algo que Nacho Vegas parece tener bastante claro: "Hay repertorio para hacer más. A mi sí que me gustaría".


    Muzikalia.com - 
    Marzo 2008 - Juan de Bonrostro



    Fuentes:
    Muzikalia.com

    Youtube.com 

    Wikipedia.com