miércoles, 27 de abril de 2011

LA HISTORIA DE MONTAG


Nuestro querido amigo Enrique nos envía este articulo de la autora española Almudena Grandes publicado este fin de semana en el diario El País donde, muy oportunamente, con motivo del día del libro, analiza la maravillosa novela de Bradbury, además de algunas de la pautas que casi prefetizó el autor. 
Espero que os guste.

- LA HISTORIA DE MONTAG -
ALMUDENA GRANDES 
Publicado en EL PAIS
 24/04/2011

Montag era bombero y su oficio consistía en provocar incendios. No quemaba cualquier cosa, sólo libros y, excepcionalmente, como castigo ejemplar, las casas donde se escondían bibliotecas enteras. Las autoridades habían prohibido los libros en defensa del bien común. La literatura era muy perniciosa porque despertaba sentimientos en los ciudadanos a base de mentiras. La experiencia de seres inventados provocaba en las personas reales un sufrimiento auténtico, porque estimulaba su sentido crítico e inspiraba la tarea de cuestionarse su propia existencia. Los relatos de la insatisfacción producían insatisfacción, la memoria del dolor sembraba dolor, el anhelo de amor ponía de manifiesto la ausencia de amor, la fiebre del deseo incendiaba la conciencia de quienes nunca habían necesitado sentirlo. La literatura perturbaba la paz social y la felicidad individual, pero no era la única materia prohibida. La filosofía, aún más dañina, minaba los fundamentos de una armonía basada en un sistema de respuestas que no había necesitado de preguntas previas. La Historia, con todo, era lo peor, porque demostraba que el pasado había existido, y el pasado, con sus preguntas y sus respuestas, era el enemigo más feroz del armonioso presente donde los bomberos como Montag quemaban libros y detenían a los individuos antisociales que los conservaban aunque estuvieran prohibidos por la ley.

"Buscaba libros escondidos,
los encontraba, les aplicaba
el lanzallamas y los veía arder"
 
Montag era bombero y su oficio consistía en provocar incendios. Todos los días buscaba libros escondidos, los encontraba, los tocaba, los colocaba sobre una rejilla, les aplicaba el lanzallamas y los veía arder. Pero Montag sabía leer, y todos los días, después de buscar, encontrar, tocar libros, contemplaba los rostros de los delincuentes que se aferraban a ellos con desesperación, para afrontar su destino con un orgullo misterioso y desafiante. Hasta que un día, cuando ninguno de sus compañeros podía verle, salvó un libro de la quema, se lo metió en el uniforme, lo escondió en su casa y, por la noche, mientras su mujer dormía, se levantó para empezar a leer la vida de David Copperfield.
Había mucho dolor en aquel libro. Arbitrariedades, injusticia, soledad, desesperanza. Pero también había amistad, lealtad, cariño, amor. Montag fue descubriéndolo poco a poco, mientras leía por las noches.
Y nunca volvió a ser el mismo.
El funcionario ejemplar empezó a sentir el uniforme del que antes había estado tan orgulloso como una cárcel que apenas le consentía respirar. El orden a cuya defensa había destinado su juventud se le apareció como una insoportable tiranía. Aunque los cacheaba igual que sus compañeros, dejó de detener a las personas que llevaban libros escondidos en la ropa y empezó a sufrir en los incendios como si el papel que ardía fuera su propia piel. Se convirtió en un clandestino mientras aún formaba parte del sistema, y cuando ya no pudo seguir haciendo la guerra por su cuenta, huyó para seguir las vías del tren, hasta llegar al bosque donde vivían los hombres-libro, aquellos que habían quemado su libro favorito sólo después de aprenderlo de memoria, una biblioteca viviente dispuesta a perpetuarse por generaciones para conservar la memoria del conocimiento humano, hasta que llegara el momento en que pudieran dictarla para que los libros se imprimieran de nuevo.

Esta historia se titula Farenheit 451, como la temperatura a la que arde el papel y de la que toma su nombre el cuerpo de bomberos al que Montag perteneció antes de que David Copperfield le convirtiera en un hombre distinto. Ray Bradbury la escribió en 1953, y François Truffaut la adaptó al cine en 1966, para inscribir su nombre en la selectísima lista de los cineastas que han conseguido hacer una película cuyos méritos igualan -en mi opinión, incluso superan- la calidad de la novela de la que proviene. Es, en todo caso, una historia emocionante, tan conmovedora como un espejo capaz de reflejar con una admirable precisión lo mejor y lo peor de la condición humana.
En los últimos tiempos he pensado mucho en Montag. Los debates sobre las nuevas tecnologías, los anuncios apocalípticos sobre el fin de mi oficio, las profecías que pretender salvar la literatura convirtiéndola en un ejercicio domesticado, sometido a la caridad de las subvenciones, o la condenan como un fósil prescindible de otros tiempos, me han devuelto a la serena determinación de los hombres-libro, al heroísmo que su libertad, su voluntad seguirá labrando a la humana escala de su memoria mientras quede un solo lector, un solo espectador de su epopeya.
Por eso los traigo aquí, ahora que el sol empieza a calentar y las calles, las plazas de tantos pequeños pueblos y grandes ciudades de España se llenan de puestos, de carpas, de casetas abarrotadas de libros que esperan a que un lector los tome en sus manos.
Porque ustedes no tienen más que salir de casa y dar un paseo para conjurar, en nombre de toda la Humanidad, al demonio que atormenta el corazón de Montag.

          --------------------------------------------

Podeís ver el articulo original publicado este fin de semana en la web de El País aquí

Quiero agradecer a mi amigo Enrique el envío del articulo, así como su constante implicación pero sobre todo su cariño y amistad.
Como siempre insisto, todos estos aportes no hacen sino enriquecer este espacio de encuentro virtual, lo hace mucho mas participativo y le otorga una vida que yo a solas soy incapaz de darle, por lo que vuelvo a animaros a todos a que nos enviéis cualquier tema que os parezca interesante, ya sea de cosecha propia como ajena, es decir - articulos publicados en prensa, reseñas literarias, criticas, recomendaciones, autores favoritos, etc....-      cualquier tema que deseéis compartir seguro que merecerá la pena.


Sobre la autora:
Almudena Grandes Hernández
(Madrid, 7 de mayo de 1960)

Tras estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (1982: A contratiempo, de Óscar Ladoire). Su primera novela publicada fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente. La novela tuvo un gran éxito y ha sido traducida a más de 19 idiomas.

Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), ya apartada del género erótico, no tuvo gran repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un nombre de tango (1994), que fue llevada al cine por Gerardo Herrero en 1996. Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. Uno de los relatos, El lenguaje de los balcones, inspirado en un poema de su marido Luis García Montero, sirvió de base para la película Aunque tú no lo sepas, que Juan Vicente Córdoba dirigió en 2000.

Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004) continúan la obra novelística de la autora. Como sus obras anteriores, todas transcurren en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI, mostrando con técnicas realistas e introspección psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época.

En 2003 se publicaron una serie de artículos que habían aparecido en El País bajo el título de Mercado de Barceló y en 2005 continuó su obra breve con Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco historias cortas.

En 2006 se estrena la película Los aires difíciles basada en su novela homónima, dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por José Luis García Pérez, Cuca Escribano y Roberto Enríquez.

El 1 de febrero de 2007 ofreció un acto para Foro Complutense en el que adelantaba la llegada de su nueva novela El corazón helado en el mismo mes. Se trata de un complejo relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas desde la época de la posguerra civil española hasta nuestros días. En 2007 salió a la venta El corazón helado, su novela más ambiciosa hasta la fecha. La obra consta de un total de 919 páginas. En 2008 le concedieron el VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y el premio del Gremio de Libreros de Madrid como mejor novela escrita en castellano por esta obra.

El 23 de marzo de 2007 se estrenó la película Atlas de geografía humana, basada en su novela. La película, que está protagonizada por Cuca Escribano, Montse Germán, María Bouzas y Rosa Vilas, ha sido dirigida por la amiga de la escritora, Azucena Rodríguez.

HISTORIA UNIVERSAL DE LA DESTRUCCION DE LIBROS


Continuo intentando curar las quemaduras provocadas por la novela de Bradbury a fuerza de investigar sobre los temas mas significativos que trata "Fahrenheit 451", y buscando, buscando, hilando una cosa con otra,  he encontrado esta interesantisima obra de Fernando Báez "Historia universal de la destrucción de los libros: de las tablillas sumerias a la querra de Irak"donde realiza un ensayo sobre la dolorosa historia de la destrucción de libros.
Espero que os parezca tan interesante como a mí.

 
Este libro es un minucioso y fascinante recorrido por la historia universal de la destrucción de los libros, pasto de la voracidad de los insectos, las inundaciones, las llamas, las guerras y sobre todo de la obsesión destructora de los fanáticos políticos y religiosos, y de la vigilancia dogmática de los censores.

Fernando Báez nos propone un sobrecogedor itinerario que nos lleva de la destrucción de las tablillas sumerias al reciente saqueo de las bibliotecas de Bagdad, pasando por la destrucción de la legendaria biblioteca de Alejandría, los grandes clásicos griegos desaparecidos, la obsesión destructora del emperador chino Shi Huandi, los papiros quemados de Herculano, los desmanes de los inquisidores, el incendio de la biblioteca de El Escorial, la suerte dispar de los libros gnósticos y astrológicos, la destrucción de libros durante la Guerra Civil española, la quema de libros por los nazis, la censura de autores como D. H. Lawrence, Joyce o Rushdie por motivos sexuales o religiosos.    
[De la trasera del libro]

 
Fernando Baez es venezolano. Formó parte de distintas comisiones de investigación sobre los daños al patrimonio cultural de Irak. Obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Vintila Horia por su obra Historia de la antigua biblioteca de Alejandría. Considerado una autoridad mundial en el campo de la historia de las bibliotecas, visitó Irak en el año 2003, como miembro de las distintas comisiones que investigaban la destrucción de bibliotecas y museos en esa nación. Báez forma parte del Centro Internacional de Estudios Arabes y asesora a distintos gobiernos sobre la destrucción de bienes culturales. Por sus blasones envidiables, las conclusiones y reportes del escritor e investigador venezolano son al mismo tiempo dignos de fiar y desgraciadamente, se erigen como una guía de signos devastadores de los apocalipticos tiempos que se viven.

La monumental obra de Báez está escindida en tres grandes apartados que hablan de la destrucción de los libros desde el mundo antiguo hasta nuestros dÌas. Por razones de espacio y debido a lo candente y actual del tema, el investigador dedica el último capÌtulo de su monumental obra a realizar una crónica pormenorizada de los libros destruidos en Irak por la guerra que aún se libra en aquella agobiada región de nuestro planeta.

Los insectos, el fuego, el agua, el tiempo, han contribuido en una u otra medida a la destrucción de millones de libros a lo largo de la historia. Sin embargo, al buscar al mayor enemigo que han tenido los libros a lo largo de su historia, Fernando Báez no duda en señalar a los intelectuales.

"El 60 por ciento de los desastres bibliográficos han sido intencionales. No eran bárbaros, ignorantes o gente inculta los mayores quemadores de libros, sino intelectuales, que han estado detrás de las grandes dictaduras que queman libros. En el 213 a.C., el emperador chino Shi Huandi, asesorado por el filósofo Li Si, mandó quemar los libros del pasado y los autores fueron enviados a construir la muralla china".

Los ejemplos abundan. Cuenta Báez que en mayo de 1933 los nazis quemaron libros incitados por el filólogo Joseph Goebbels. Uno de los maestros que apoyó la medida, ejecutada por los mejores alumnos de las universidades, fue Martin Heidegger, una de la figuras principales de la filosofía contemporánea.

El autor venezolano, considerado una autoridad en la historia de las bibliotecas, dedicó 12 años de su vida a documentar la destrucción de documentos. El resultado es el tomo Historia universal de la destrucción de los libros. De las tablillas sumerias a la guerra de Irak , que publica Debate en su colección Arena Abierta.

De pequeño, Báez presenció la inundación de la biblioteca de su pueblo natal, San Félix de Guayana, en el oriente de Venezuela, la cual resguardaba ejemplares del primer periódico de su país: El correo del Orinoco . "En la destrucción de ese archivo queda marcada mi vida. Este libro no es otra cosa que la respuesta que he intentado darle a ese gran enigma, a ese gran dolor de la infancia. Fueron 14 borradores y 12 años de trabajo".

Báez trabaja en la actualidad en el Centro Mundial de Estudios Árabes, donde prepara una base de datos mundial del Patrimonio Cultural Destruido que será presentada a la ONU en diciembre del año entrante. En 2003 visitó Irak para presenciar la destrucción, "en nombre de la democracia", del patrimonio cultural de ese país.




A decir del investigador, Estados Unidos violó la carta de La Haya, de 1954, en la que se establece que en caso de conflicto deben respetarse los símbolos culturales de las naciones ocupadas, además de los protocolos de 1999 con relación al tráfico ilícito de arte.

"De alguna manera el régimen de George W. Bush actuó como los nazis. En un deseo de transculturización premeditó las acciones. No es un descuido la destrucción cultural de ese país. Esta es la subestimación que tiene Estados Unidos por el resto de las culturas del planeta".

En su calidad de representante del Centro Mundial de Estudios Árabes, Báez advierte a la administración Bush que la ocupación y la reconstrucción de Irak es ilegítima.

"El saqueo de abril de 2003 va a tener consecuencias penales los próximos años. No me extrañaría que el Josseph Goebbels de la administración Bush, Donald Rumsfeld, termine en los tribunales internacionales respondiendo por el delito de memoricidio contra todo un pueblo".

- Biblioteca de Sarajevo -
Recoge el autor testimonios vivos tanto de la destrucción de la Biblioteca Nacional de Irak como de la que tuvo lugar en 1992 en Sarajevo. Y las voces de bibliotecarios, estudiantes e historiadores que fueron testigos de esa devastación resultan conmovedoras a la hora de describir qué siente el alma de un hombre frente a la desaparición de su historia y su memoria.

"Yo quería llorar, gritar, pero me quedé arrodillado, con las manos en la cabeza. Vi una columna de humo y los papeles volando por todas partes. Toda mi vida tendré esta carga de recordar cómo quemaron la Biblioteca Nacional de Sarajevo." Es el testimonio de uno de los bibliotecarios de esa institución que vio "morir" entre las llamas un millón y medio de volúmenes, 155.000 obras raras y 478 manuscritos.  

¿Por qué el hombre destruye libros, por qué abate la memoria? Mucho se ha dicho pero las certezas son discretas. Se sabe que dicha actividad recibe el apelativo griego biblioclastia (o biblioclasmo) y se define, según el Piccolo Dizionario di Bibliofilia como un "odio, feroz aversión hacia los libros, acompañada de voluntad destructiva. Similar a la Bibliofobia". Por su parte, Umberto Eco, en su texto Desear, poseer y enloquecer distingue tres tipos de biblioclastia:

Existen tres formas de "biblioclastia"; es decir, de destrucción de los libros: la biblioclastia fundamentalista, la biblioclastia por incuria, y aquella por interés. El biblioclasta fundamentalista no odia los libros como objeto, teme por su contenido y no quiere que otros los lean. Además de un criminal, es un loco, por el fanatismo que lo anima. La historia registra pocos casos excepcionales de biblioclastia, como el incendio de la biblioteca de Alejandría o las hogueras nazis. La biblioclastia por incuria es la de tantas bibliotecas italianas, tan pobres y tan poco cuidadas, que a menudo se transforman en espacios de destrucción del libro, porque una manera de destruir los libros consiste en dejarlos morir y hacerlos desaparecer en lugares recónditos e inaccesibles. El biblioclasta por interés destruye los libros para venderlos por partes, pues así obtiene mayor provecho.

El mismo Fernando Báez trae a cuento el libro del psicoanalista Gérard Haddad Los biblioclastas (Ariel), en donde su autor fija una determinada tipología psicoanalítica de los destructores de libros. Aduce Haddad en boca de Báez:

Si se come un libro, es para recibir la aptitud que éste contiene como elemento de generación, para poder engendrar. Si se quema, por el contrario, es para negar su paternidad, rechazar la función de ser padre: El auto de fe actúa en forma velada y extrema el odio y el rechazo al Padre . El odio al libro, señala Haddad con enorme inteligencia, desemboca, no pocas veces, en el racismo, pues el racismo, más que el color de la piel, niega el libro de otra cultura, entendida como acto de generación de otro pueblo.
 

La palabra escrita, se sabe desde las épocas más remotas, es un arma mortífera, de aquí entonces que los libros se destruyan, se quemen, se archiven, se oculten y trate de borrase cualquier vestigio y lectura de éstos, lectura que sin duda contribuye a hacer libres a los hombres.

Báez recoge en su crónica dos exclamaciones que retratan perfectamente la posición antagónica de las partes en conflicto en Irak. Cuando concluyó el pillaje y no había literalmente nada que hacer, el Secretario de Defensa de Estados Unidos comentó que la gente libre es libre de cometer fechorias y eso no puede impedirse. El Director de la Biblioteca de Bagdad espetaría por su parte: No recuerdo semejante barbaridad desde los tiempos de los mongoles.

El poeta Heine, con voz profética, tenia razón cuando escribió que, donde se queman libros, acaban quemando hombres.



CITAS Y RECOMENDACIONES SOBRE LA OBRA

"Impresionante. El mejor libro escrito sobre este tema"
Noam Chomsky

"Hay que leer su libro porque da escalofrios"
Umberto Eco

"Una obra magistral y aterradora"
Alberto Manguel, El País

"El hombre es un lobo para el libro. Esa es la impresión que se tiene tras la lectura del concienzudo estudio que acaba de publicar el venezolano Fernando Báez".
Xavi Ayén, de La Vanguardia


"Libro saturado de datos, de saber y de interrogantes, Historia universal de la destrucción de los libros es un texto magnífico y claro, que nos deja con sed de más y con el terrible y pavoroso temblor que produce ver (constatar) la barbarie humana".
Luis Antonio de Villena, El Cultural, El Mundo


"Es una de las crónicas más completas sobre la violencia y el horror de un ser humano ocupado en borrar y abolir su memoria, tratándose de un macabro ejercicio purificador que se mece en el péndulo de la creación y la destrucción"
Pablo Gámez, Radio Holanda

"Es una obra monumental"
Francisco Solano, Educación y Bibliotecas

"El testimonio de Báez es el diagnóstico más preciso y riguroso que experto alguno haya producido, a partir de la reconstrucción y evaluación detallada de las acciones destructivas en Irak con consecuencias impredecibles al patrimonio cultural de la humanidad"
José Antonio Rivas Leone, El Nacional
 


El clásico de Fernando Báez de 2004 reaparece esta primavera con el título de
Nueva historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias
a la era digital

Viene con capítulos nuevos y una edición ampliada (esto no se si es bueno o malo¿?)

Ficha de la obra:

NUEVA HISTORIA UNIVERSAL DE LA DESTRUCCION DE LIBROS     23€
de BAEZ, FERNANDO
ED. DESTINO
15.0x23.0 cm        c
Nº páginas: 416 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788423344123
Nº Edición:1ª
Año de edición:2011 




PD - Este articulo se lo dedico a mi querida amiga Ana por su paciencia, apoyo y entusiasmo. 
"ya sabes que eres mi idolo"   ;)

martes, 26 de abril de 2011

MANIPULACION MEDIATICA

Hola amigos,
Tras la lectura de "Fahrenheit 451" yo sigo a vueltas con los temas de la novela, iré documentando lo que me parezca mas interesante, en este caso y en primer lugar os dejo la información que aportó Alex en relación a las terrorificas estrategias de manipulación mediaticas, se trata de un decalogo que elaboró Noam Chomsky,
lingüista, filósofo y activista estadounidense, una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, tambien popular por su activismo político, caracterizado por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas.
Considerado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos", es considerado una figura muy influyente de la izquierda estadounidense, y es especialmente admirado en Europa, donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente.




10 Estrategias de Manipulación Mediática 

1. La estrategia de la distracción 

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
 
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
 
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
 
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
 
4. La estrategia de diferir
 
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
 
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
   
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
 
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
 
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
  
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
 
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad
 
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
 
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
 
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

miércoles, 20 de abril de 2011

CENIZAS


“Hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos”
Ray Bradbury

Hola amigos!

Hace unos días celebramos la reunión del mes de Abril donde debatimos acerca de las impresiones que nos dejó la lectura de la excelente novela de Ray Bradbury "Fahrenheit 451", las conclusiones acerca de la obra fueron bastante unánimes y aunque en lo referente al estilo literario hubo variedad de opiniones (dentro de un arco positivo), todos coincidimos en la profundidad de los temas abordados y la importancia  que tiene la literatura en la educación del alma, como también para, en palabras de  Arturo Pérez-Reverte  "establecer una comunión estrecha con algo que educa tu espíritu, que te hace mejor y consciente de ti mismo. Que aporta lucidez, multiplica vidas, consuela del dolor, la soledad y el desamparo, aclara la compleja y turbia condición humana."

Reconozco que esta historia me ha dejado una  profunda huella...
 
Permitidme que divague un poco.....y divagando comparta un pensamiento con vosotros....

...de alguna manera, siento que la lectura de esta novela refuerza el compromiso no escrito que adquirimos hace mucho tiempo ya, casi en una vida anterior, con esos tomos gastados que prometían viajes y aventuras sin fin entre sus páginas, un voto de confianza a la curiosidad insaciable, que proviene probablemente de nuestra primera niñez, cuando debido a alguna curiosa serendipia el veneno de la literatura inundó nuestro espíritu y desde entonces no ha existido manera de encontrar una cura para dejar de soñar.
Sigamos soñando pues, pero juntos.
Y sigamos compartiendo nuestros sueños con amistad y concordia, el viaje continua y la isla de Itaca aún aparece brumosa en la lejanía, pero me siento muy afortunado por poder compartir este viaje con vosotros, no desfallezcáis, nos queda mucho que navegar, juntos.


 Bien, retomando a Pérez-Reverte, casi para finalizar la tertulia, nuestra querida Beatriz nos leyó un extracto de un articulo duro y emocionante titulado "Asesinos de libros" que aquí os dejo en su versión integra:


Asesinos de libros


Ver matar a un hombre, escuchar los gritos de una mujer violada o ver cómo arde una biblioteca son tres experiencias dudosamente recomendables. De todas ellas ostento el dudoso honor de haber sido testigo. Mencionadas aquí, en frío, tan bárbaras actividades parecen propias, en exclusiva, de escenarios brutales y distantes. Ya saben, tipos barbudos y sanguinarios. Y, sin embargo, todas pertenecen a la historia de la Humanidad hasta el punto de que a menudo se dan juntas en el mismo tiempo y lugar, a modo de manifestaciones de un horror idéntico y común: el que late en la condición humana.

Dejaré el tiro en la nuca y las mujeres que gritan para otra ocasión. A fin de cuentas, los libros que arden son síntoma de lo mismo, y arrancan del impulso infame que pinta la angustia indeleble en los ojos de una mujer o siembra los maizales de hombres con la garganta abierta y las manos atadas a la espalda. Todo es el mismo horror. Todo es la misma guerra.

Hace unos meses vi arder una biblioteca. Ardió durante toda una noche y una mañana, con los papeles y libros como pavesas, volando entre las paredes en llamas en todas direcciones, cayendo sobre la ciudad convertidos en cenizas. La ciudad se llama -todavía- Sarajevo.

Para nuestra vergüenza, los siglos de la Humanidad están oscurecidos -valga el dudoso retruécano- por las llamas de bibliotecas que arden: Alejandría, Constantinopla, Córdoba, Cluny, Heidelberg, Zaragoza, Estrasburgo. Uno conocía todo eso por las lecturas, por la historia. Muchas veces había imaginado a los soldados con antorchas, las llamas iluminando los estantes, las piras de libros ardiendo. Pero jamás, hasta Sarajevo, pude imaginar qué impotencia, qué desolación puede sentir un ser humano ante el espectáculo de la destrucción de la memoria de su raza. Destrucción siempre absurda, infame. Irracional. Tengo la imagen grabada, imborrable. Esta vez no fueron soldados con antorchas, sino modernos prodigios de la tecnología. Artefactos diseñados por ingenieros competentes, de esos que tras delinear planos y bocetos se van a casa donde les espera su Maripuri con la cena, satisfechos por haberse ganado el jornal. Aquella noche, en Sarajevo, los cañones no apuntaban a la carne humana sino a la materia que conforma su alma y su inteligencia. Ya durante la anterior campaña de Croacia -¿recuerdan una ciudad llamada Bukovar?-pude comprobar que en el conflicto de los Balcanes las primeras bombas serbias siempre eran para la iglesia, los archivos, el museo de turno. Y Sarajevo no podía ser la excepción.

Manual de instrucciones de uso: primero, desde las colinas cercanas, cañonéense los tejados de la biblioteca. Mejor si es un edificio magnífico, triangular, con atrio en forma de octógono rodeado de columnas de mármol. Después, mientras el fuego prende en los cientos de miles de libros, en las colecciones enteras de publicaciones, manuscritos y ediciones únicas, dispárese con morteros y francotiradores contra los equipos de rescate. Después déjese quemar en su propio fuego hasta que todo arda. Como ven, está tirado de puro fácil. Al alcance de cualquier hijo de puta.

Equipos de rescate. Eso suena organizado, eficiente. En realidad eran los vecinos del viejo Sarajevo, los infelices muertos de hambre, flacos y agotados, que salían de sus casas, desafiando el fuego, intentando salvar los restos de su biblioteca... Corrían bajo las balas y las bombas, entrando en el edificio y saliendo con manuscritos y libros en brazos. Los filmamos llorando sobre páginas hechas cenizas, inútiles y patéticos en su esfuerzo. No había agua con que apagar las llamas. Y todo ardió hasta los cimientos. Como ardió también el Instituto Oriental, con mil años de trabajo caligráfico reunidos desde Samarcanda hasta Córdoba, desde El Cairo hasta Sarajevo. Ediciones únicas de incalculable valor. El esfuerzo, la vida de miles de hombres que dejaron en ellos sus pestañas, su inteligencia, sus sueños. Todo fue borrado en una sola noche, y ya no existe. Ya nadie podrá volver a leerlo nunca. Jamás.

Déjenme contarles un secreto. Cuando un libro arde, cuando un libro es destruido, cuando un libro muere, hay algo de nosotros mismos que se mutila irremediablemente, siendo sustituido por una laguna oscura, por una mancha de sombra que acrecienta la noche que, desde hace siglos, el hombre se esfuerza por mantener a raya. Cuando un libro arde mueren todas las vidas que lo hicieron posible, todas las vidas en él contenidas y todas las vidas a las que ese libro hubiera podido dar, en el futuro, calor y conocimientos, inteligencia, goce y esperanza. Destruir un libro es, literalmente, asesinar el alma del hombre. Lo que a veces es incluso más grave, más ruin, que asesinar el cuerpo.

Hay homicidios conscientes, voluntarios, ejecutados con plena conciencia. Crímenes que pueden resultar, tal vez, explicables o discutibles en un momento de pasión, de ignorancia, de ira, de patriotismo, de odio, de celos, de utopía. Pero rara vez la muerte de un libro, la destrucción de una biblioteca, puede beneficiarse de atenuante o explicación alguna. Por el contrario, éste suele ser un acto voluntario, consciente y cruel, cargado de simbolismo y maldad. Ningún asesinato de libros es casual. Ningún asesino de libros es inocente.

4 de julio de 1993

Extraído de : PÉREZ-REVERTE, Arturo. Patente de corso (1993-1998). Madrid: Suma de letras, 2001. Pág 50-53


Patente de Corso es uno de los libros que reúnen los artículos que semanalmente Arturo Pérez-Reverte publica en el dominical XL Semanal, si os podéis hacer con el os lo recomiendo fervientemente, también podéis leerlo semana a semana en la pagina de la revista, pinchado aquí.
Tiene varios mas editados donde recoge los articulos de varias epocas distintas, como "No me cogereis vivo", "Cuando eramos honrados mercenarios" o "Con ánimo de ofender". En estos artículos aborda multitud de temas, siempre son interesantes y valientes, aunque a menudo vuelve de manera recurrente a hablar sobre su amor a la literatura y a los libros como objeto mágico, son estos los que a mi mas me emocionan y los que me gustaría ir publicando aquí para compartirlos con todos, así que habilitaremos una nueva sección en nuestra biblioteca donde poder   resguardarlos del fuego!

Hasta la próxima.

Un abrazo a tod@s!

PD - Los que todavía no lo hayáis hecho, podéis dejar vuestro voto para la novela en los comentarios. Gracias por participar!

 “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”
Santa Teresa de Jesús

“Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres”
Heinrich Heine

jueves, 7 de abril de 2011

X Certamen de Narrativa Breve “Mujeres en el Arte”

Nuestra querida amiga Ana nos envia esta convocatoria para el X certamen de Narrativa Breve que organiza el Ayto de Valencia, por si alguien se anima a participar todavía queda un mes hasta el fin de plazo! 

 EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA CONVOCA EL CERTAMEN “MUJERES EN EL ARTE” CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

El Ayuntamiento de Valencia convoca el X certamen de narrativa breve “Mujeres en el Arte”. Esta décima edición se enmarca dentro del programa de actividades organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo.

En este certamen se podrán presentar narraciones breves, originales e inéditas, cuyo contenido sean las distintas manifestaciones artísticas y la presencia de las mujeres en ellas, así como la aportación que realizan al mundo artístico. El único requisito es que las obras narrativas presentadas no hayan sido premiadas en concursos anteriores.

El Ayuntamiento de Valencia editará en una publicación los 15 mejores relatos. Además, premiará económicamente a los tres primeros, con 500 € el escrito que quede en tercer lugar, con 750 el breve que quede en segunda posición y con 1.500 € la obra ganadora.

Los interesados en participar en este certamen “Mujeres en el Arte” tendrán que entregar sus narraciones desde el 3 de marzo, fecha de inicio del certamen, y hasta el 6 de mayo de 2011.

Podeis consultar las bases del certamen pichando el siguiente enlace:
Bases X Certamen Narrativa Breve “Mujeres en el Arte”

Muchas gracias a Ana por compartir esta noticia.

¡ ME DECLARO VIVO !


     


“Soy guerrero:
mi espada es el amor, mi escudo el humor,
mi hogar la coherencia, mi texto la libertad.
Si mi felicidad resulta insoportable, discúlpenme,
no hice de la cordura mi opción.
Prefiero la imaginación a lo indio,
es decir, inocencia incluida”

Chamalú
 




Nuestra querida amiga y compañera María nos envia el siguiente texto para compartirlo con todos nosotros, espero que os guste y que sigais enviandonos cualquier texto, poema, critica o reseña sobre todo lo que os parezca interesante publicar.

   
Me declaro vivo” es el título de un libro y un inspirador texto de Luis Espinoza, Chamalú.
 Personajes como Chamalú son imposibles de  definir. Su vida fue salvada de niño en un ritual terapéutico por su bisabuela, indígena quechua, y tras una juventud marcada por la pobreza y la rebeldía se involucró en proyectos transformadores por un mundo mejor, primero de carácter político-revolucionario, luego ecologista y finalmente espiritual y sanador.
Místico de los Andes, poeta, “hombre-medicina”, terapeuta del alma, autor de de más de 42 libros, fundador del Movimiento Ecologista Pachamama, director de la clínica alternativa Planeta Luz, viajero incansable que ha dado conferencias en más de 600 ciudades, no pertenece a ninguna religión y vive y enseña en su Comunidad-Escuela en Bolivia, donde aprendices y buscadores de todo el mundo se acercan a beber de sus enseñanzas.

Chamalú rescata el conocimiento de las fuentes ancestrales y honra a toda la cultura y sabiduría indígena.

 “El indígena sabía pocas cosas, pero sabía vivir:
no había suicidio, no había depresión”

Me declaro vivo” es su escrito más difundido y después de leerlo y reflexionar sobre él, se entiende por qué.
Con palabras sencillas y cercanas, Chamalú nos habla de la felicidad diaria, de fluir con la vida, del silencio, de buscar el camino personal y disfrutar de cada paso, de ser genuinos, de aceptación, y sobre todo, nos habla de AMOR.

Aquí podeis leer el txto íntegro.




“ME DECLARO VIVO” de Chamalú, indio quechua
Saboreo cada acto.
Antes cuidaba que los demás no hablaran mal de mí,
entonces me portaba como los demás querían
y mi conciencia me censuraba.
Menos mal que a pesar de mi esforzada
buena educación siempre había alguien difamándome.
¡Cuánto agradezco a esa gente que me enseñó
que la vida no es un escenario!
Desde entonces me atreví a ser como soy.
He viajado por todo el mundo, tengo amigos de todas las religiones;
conozco gente extraña:
católicos, religiosos pecando y asistiendo a misa puntualmente,
pregonando lo que no son,
personas que devoran al prójimo con su lengua e intolerancia,
médicos que están peor que sus pacientes,
gente millonaria pero infeliz,
seres que se pasan el día quejándose,
que se reúnen con familia o amigos
los domingos para quejarse por turnos,
gente que ha hecho de la estupidez su manera de vivir.
El árbol anciano me enseñó
que todos somos lo mismo.
La montaña es mi punto de referencia:
ser invulnerable, que cada uno diga lo que quiera,
yo sigo caminando indetenible.
Soy guerrero:
mi espada es el amor,
mi escudo el humor,
mi hogar la coherencia,
mi texto la libertad.
Si mi felicidad resulta insoportable, discúlpenme,
no hice de la cordura mi opción.
Prefiero la imaginación a lo indio,
es decir inocencia incluida.
Quizás solamente teníamos que ser humanos.
El que tú no veas los átomos,
no significa que no existan.
Por eso es muy importante que sea el Amor
lo único que inspire tus actos.
Sin Amor nada tiene sentido, sin Amor estamos perdidos,
sin Amor corremos el riesgo de estar de nuevo
transitando de espaldas a la luz.
En realidad,
sólo hablo
para recordarte
la importancia
del silencio.
Anhelo que descubras el mensaje que se encuentra
detrás de las palabras; no soy un sabio,
sólo un enamorado de la vida.
El silencio es la clave,
la simplicidad es la puerta
que deja fuera a los imbéciles.
La gente feliz no es rentable,
con lucidez no hay necesidades innecesarias.
No es suficiente querer despertar, sino despertar.
La mejor forma de despertar es hacerlo
sin preocuparse porque nuestros actos
incomoden a quienes duermen al lado.
Recuerda que el deseo de hacerlo bien será una interferencia.
Es más importante amar lo que hacemos
y disfrutar de todo el trayecto.
La meta no existe, el camino y la meta son lo mismo.
No tenemos que correr hacia ninguna parte,
sólo saber dar cada paso plenamente.
No, no te resistas, ríndete a la vida.
Quien acepta lo que es
y se habilita para hacer lo que puede,
encarna las utopías

y lo imposible se pone a disposición.
La mejor manera de ser feliz es: ‘ser feliz’.
Reconstruye tu raíz y saborea la vida.
Somos como peces de mares profundos,
si salimos a la superficie reventamos.
La frivolidad y la intrascendencia
condenan la vida a la muerte.
Cuando somos más grandes que lo que hacemos,
nada puede desequilibrarnos.
Pero cuando permitimos que las cosas sean más grandes
que nosotros, nuestro desequilibrio está garantizado.
El corazón está en emergencia por falta de amor.
Hay que volver a conquistar la vida,
enamorarnos otra vez de ella.
Nuestro potencial interior aflora espontáneamente
cuando nos dejamos en paz.
Quizá sólo seamos agua fluyendo;
el camino nos lo tenemos que hacer nosotros.
Más no permitas que el cauce esclavice al río,
no sea que en vez de un camino tengas una cárcel.
La infelicidad no es un problema técnico,
es el resultado de haber tomado el camino equivocado.
Amo mi locura que me vacuna contra la estupidez.
Amo el amor que me inmuniza ante la infelicidad
que pulula por doquier, infectando almas
y atrofiando corazones.
El amor es, a nivel sutil,
la esencia de nuestra instancia inmunológica.
La gente está tan acostumbrada a complicarse,
que rechaza de antemano la simplicidad.
La gente está tan acostumbrada a ser infeliz,
que la sensación de felicidad
les resulta sospechosa.
La gente está tan reprimida, que la espontánea ternura
le incomoda y el amor le inspira desconfianza.
Hay cosas que son muy razonables, objetivas y… apestan.
Ya no podemos perder el tiempo
en seguir aprendiendo técnicas espirituales cuando aún estamos vacíos de amor.
Quienes no están preparados para escuchar
tienen la recompensa de no enterarse de nada.
Disfruta de lo que tienes, recibe lo que venga,
crea e inventa lo que necesites, haz sólo lo que puedas,
y fundamentalmente celebra lo que tengas.
La vida es un canto a la belleza,
una convocatoria a la transparencia
Cuando esto lo descubras desde la vivencia,
el viento volverá a ser tu amigo,
el árbol se tornará en maestro
y el amanecer en ritual.
La noche se vestirá de colores,
las estrellas hablarán el idioma del corazón
y el espíritu de la tierra reposará otra vez tranquilo.
¡Me declaro vivo!

Chamalú.
Indio Quechua

Muchas gracias a María por compartir este texto tan hermoso con nosotros.

Un abrazo!

miércoles, 6 de abril de 2011

UTOPIAS




Hola amig@s!

Tras terminar de leer la fantástica novela de Ray Bradbury y una vez introducidos en el fascinante mundo de las sociedades utópicas –¿o sería mas acertado distópicas?-  y para el que, como a mí, le apetezca profundizar un poco más en el tema o al menos abordarlo desde otros puntos de vista,  vamos  a crear una nueva sección en nuestra particular biblioteca con el título “UTOPIAS”  donde poco a poco iremos publicando reseñas tanto de libros como de películas que tengan relación con el tema.
De esta manera, cuando deseéis consultar toda la información publicada sobre este tema solo tendréis que dirigiros a la "biblioteca" que se encuentra en la columna de la derecha y pinchar en la sección (etiqueta) que deseéis consultar (en este caso “UTOPIAS”), también podréis acceder a la misma sección desde la imagen que un poco más abajo encontrareis con el mismo título (por hacerlo un poco mas “bonito”!)
Desde luego que algunos títulos serán obvios y ya todos los conoceréis, pero no se me ocurre mejor manera que comenzar por los clásicos, los pioneros que iniciaron este género mezcla de ciencia-ficción y filosofía de los que existen brillantes ejemplos y que edificaron las bases que sustentan obras posteriores, algunas tan afortunadas como estas.

Espero que os guste la idea y si a través  de estas reseñas descubrís alguna historia, aunque solo sea una, que os seduzca y traslade por unos días hasta las paradisiacas costas de Utopía, nos sentiremos tan felices como si hubiéramos tomado ración doble de “Soma”!!.

UN MUNDO FELIZ  de Aldous Huxley   (Brave New World, 1932)

"Un mundo feliz", escrito en 1932, describe una sociedad útopica que es, al mismo tiempo, una dictadura perfecta; una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no soñarían con evadirse. Un perverso sistema de esclavitud encubierta donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.
Para el logro de este objetivo, Huxley imagina un terrorífico planteamiento, una sociedad que utiliza todos los medios de la ciencia y la técnica - incluidas las drogas - para el condicionamiento y el control de los individuos. En ese mundo, todos los niños son concebidos en probetas y están genéticamente condicionados para pertenecer a una de las 5 categorías de población. De la más inteligente a la más estúpida: los Alpha (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos). No existe la vejez ni la enfermedad, pero tampoco la familia, la religión o la maternidad y todo está minuciosamente perpetrado para que nada impida el avance  de esa maquinaria social perfecta.

Provoca verdadero vértigo pensar como hace mas de 80 años, Huxley fue capaz de plantear pormenorizadamente los resultados de la manipulación genética y la clonación para de esta manera lograr “individuos” absolutamente condicionados para realizar la labor a la que han sido destinados.
Uno de los aspectos más relevantes de la historia es como los ciudadanos de ese “maravilloso nuevo mundo”  están condicionados para depender  servilmente de una droga sintética, el Soma, se trata de una droga sin ningún tipo de efecto pernicioso para la salud, la utilizan diariamente para garantizar su felicidad, una felicidad completamente vacía de humanidad o trascendencia, así como para evitar las poquísimas ocasiones en que surgen pequeños conatos de angustia vital, del inevitable vacio existencial al que se ven abocados debido a su "feliz existencia", desprovista de cualquier sentimiento o emoción humana.
Pero ¿que ocurrirá cuando una de estas “piezas” del engranaje social, deje de tomar el Soma y comience a pensar por si mismo?

Estamos ante una novela brillantemente planteada, que no deja de sorprender por su poder de anticipación y que inquieta profundamente debido su capacidad para vislumbrar ese “maravilloso nuevo mundo” que en el pasado ya visitamos, y si en esta ocasión no lo impedimos, de nuevo está por llegar.

Absolutamente recomendada, no os la perdáis!





FICHA

UN MUNDO FELIZ  de ALDOUS HUXLEY

 7.95€

12.0x19.0 cm      
Nº páginas: 256 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
ISBN: 9788497594257
Colección: CONTEMPORANEA
Nº Edición:1ª
Año de edición:2003
            
                                        ----------------------------------------------

GATTACA de Andrew Niccol  (EEUU 1997)

PLANTEAMIENTO 

En un futuro no muy lejano los seres humanos son creados a partir del genoma de sus padres, que es seleccionado con el fin de obtener lo mejor de cada uno de ellos.
No es una eugenesia absoluta como la del "Mundo Feliz" de Huxley; los niños del mundo de Gattaca son auténticos hijos de sus padres. Sin embargo han sido manipulados para eliminar cualquier posible rastro de imperfección, como podrían ser la miopía, la calvicie, el alcoholismo, el cáncer o, incluso, la violencia.
La película nos muestra una sociedad aséptica y ordenada donde la contaminación ha desaparecido, las energías son renovables y no hay motivo para suponer violencia o delincuencia. Nos encontramos en la antesala de un mundo aparentemente perfecto. Pero esta perfección ha sido obtenida a costa de cualquier vestigio de humanidad. Los personajes de Gattaca son fríos; sus relaciones, asépticas...
En el mundo de Gattaca uno no puede escapar a sus genes. Por supuesto, la marginación es ilegal (se denomina genomismo) pero un análisis de substancias orgánicas (no siempre legal) es la llave final que abre o cierra las puertas al futuro de cada uno. De forma un tanto irónica, en el mundo de Gattaca el hombre es marginado, de forma perfectamente racional, por la propia ciencia.
En este orden de cosas la casta más marginal del sistema es aquella formada por quienes han sido concebidos de forma natural. En un mundo de hombres y mujeres casi perfectos, estos seres, conocidos como "Hijos de Dios", son relegados a las tareas inferiores a causa de sus imperfecciones.
SINOPSIS

El protagonista, Vincent (Ethan Hawke), es un individuo que decide luchar por un sueño. Desde que era niño ha soñado con alcanzar las estrellas. Por eso su objetivo es entrar en Gattaca, la base desde la que se lanzan los cohetes que viajan a otros planetas con el fin de investigarlos. Pero Vincent es un "Hijo de Dios", por lo que su sueño está por encima de sus posibilidades.
Con el fin de superar esta situación Vincent debe unir su vida a la de otra persona: Gerome. Gerome es genéticamente perfecto pero que ha caído en desgracia. Un accidente lo encadena a una silla de ruedas. De esta forma surge entre ambos una extraña simbiosis. Vincent cuida de Gerome y lo mantiene en el alto nivel de vida al que se ha acostumbrado. A cambio, Gerome le presta su cuerpo: restos de pelo, análisis de orina y de sangre que permiten a Vincent luchar por alcanzar las estrellas.
Vincent se ha convertido en lo que se llama un "Escalón prestado"

EN RESUMEN

Se trata de una película fascinante, ideal para ver antes o después ¿? de leer “Un mundo feliz” en una especie de programa doble “Libro+Pelicula”, pues esta vendría a ser una especie de  prologo sobre las tendencias en manipulación genética que tras 600 años de perfeccionamiento descubrimos en la novela de Huxley.
Gattaca es, ante todo, una película para disfrutar; pero no es un simple divertimento cinematográfico sino que está llena de matices. Un argumento interesante, un guión sólido, personajes complejos, un buen trabajo de los actores y una maravillosa fotografía hacen de Gattaca un ejercicio de buen cine que se saborea desde un principio.

Pero, más allá del goce estético, Gattaca es un elemento para la reflexión. La ciencia avanza, muchas veces a nuestras espaldas. Gattaca es una llamada de atención, un aviso sobre las posibilidades más inquietantes (y más esperanzadoras) de una tecnología, la genética, que avanza cada vez más rápidamente, al margen de los diversos debates éticos y morales que suscita.
No es posible ver Gattaca sin reflexionar acerca del tema que plantea y que, tal vez, sea más importante que la propia película. ¿Es ético modificar el genoma? La respuesta es clara cuando hablamos de evitar cáncer, hemofilia, síndrome de Down o muchas otras enfermedades. Pero si la modificación es ética para curar o evitar enfermedades ¿cuál es el límite de lo que consideramos enfermedad? ¿Está justificada para la miopía o para la calvicie? ¿Y para obtener una estatura correcta, ojos azules y piel clara? ¿Dónde está el límite?

Lo dicho, una gozada!

FICHA

TÍTULO ORIGINAL       Gattaca
AÑO                              1997    
DURACIÓN                  106 min.             
PAÍS                              EEUU     
DIRECTOR                   Andrew Niccol
GUIÓN                          Andrew Niccol
MÚSICA                        Michael Nyman
FOTOGRAFÍA              Slawomir Idziak
REPARTO                    Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Loren Dean, Alan Arkin, Gore Vidal, Xander Berkeley, Elias Koteas, Ernest Borgnine, Tony Shalhoub, Blair Underwood, Maya Rudolph
PRODUCTORA             Jersey Films / Columbia Pictures
PREMIOS                    1997: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística
                                     1997: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora 
                                     original
                                     1997: Festival de Sitges: Mejor película, mejor banda 
                                     sonora
GÉNERO                     Ciencia ficción. Intriga | Película de culto

                      ---------------------------------------------

PD - Desde luego y como siempre, podeis enviar vuestras reseñas si os apetece compartir cualquier novela o pelicula sobre este tema para publicarlas en la sección. 

Un abrazo a todos!