viernes, 17 de junio de 2011

RECOMENDADOS - UN LUGAR EN EL PASADO


Queridos amigos,
a continuación podréis leer la nueva reseña sobre libros recomendados que en esta ocasión nos envía gentilmente Beatriz Masiá, se trata de una excelente novela que, en este caso, también he tenido ocasión de leer y disfrutar. Se trata, insisto, de una novela apasionante, que cuenta una de esas historias que calan muy hondo, se te agarran al alma y perduran en el tiempo, también yo la recomiendo a cualquier amante de la buena literatura.

Con ustedes;


UN LUGAR EN EL PASADO  de Manuel Bosquet Llopis  -  Texto y Música por Beatriz Masiá


Escenarios y Tiempos

Infancia y adolescencia Valencia- Medina del Campo- España - Resto del mundo.
Década de los 40-posguerra civil española-finales de los 60.
Historia de Roberto-su circunstancia y el largo viaje para conocerse a sí mismo.

                                                                        Torres de Serrano - Valencia 1940

----------o----------   

-  Cuando la literatura es "sanación"  -

Invierno del 2010

Quien escribe, sufre ictus cerebral leve…
Mucho frío, sobre todo en el alma.
Me cobija en mi "sillón de lectura" la manta de mi bisabuela piamontesa que la trajo hasta la Argentina en su aventura emigratoria.
Llega a mí un libro: "UN LUGAR EN EL PASADO" del autor valenciano Manuel Bosquet Llopis y comienzo acompañando a Roberto, mi propio camino de terapia.
La novela también es un "trabajo de orfebrería artesanal", una urdimbre que permite a los personajes tocar fondo, redimirse, tomando en sus manos la realización de su destino.
"...la vida es un suceso casual" ... el destino es el producto de azar"...
A sus veintiocho años, el protagonista rumia estos pensamientos.
Está embarcado en un carguero; ha bajado al fondo de su infierno y teniendo como única arma, ¡la lectura! decide emprender el duro viaje interior, el más difícil. Para disipar sombras, enfrentarse a su pasado, luchar día a día del presente hasta recobrar su verdadera esencia y tras una larga odisea empezar a creer que un futuro venturoso es posible.
          J.M. William Turner - Tormenta de nieve sobre el mar
Me deslumbra desde el primer momento el manejo que el autor hace de los tiempos y espacios:
Valencia bajo la nieve
-1946 ¿nieve! en. Valencia
-las favelas tropicales de Río de Janeiro
-el clima extremo de los puertos bálticos
-el amplio mundo
-el bucólico jardín de la infancia
-Medina del Campo y el despertar del amor adolescente por Natalia, su brújula para guiarle de regreso al hogar, su Ítaca personal.


Diseña escenarios donde crea personajes que de forma coral acompañan al niño, al joven, al hombre...
Algunos entrañables; otros despreciables; pero estos juicios de valor son nuestros.
El los acompaña, comprende y a veces se compadece profundamente porque hayan tenido que vivir la posguerra civil española: "hambre, miseria, rencores, miedo" pero siempre nos hace mantener la fe inquebrantable que al final del camino, nuestra propia voluntad nos redimirá.
Cuando todo parece perdido, nos da un respiro...
Aparecen los verdaderos amigos: Asplund que escucha como nadie: el capitán del barco y su cinismo selectivo; el Jefe de estación de Medina del Campo "que ama a su prójimo como así mismo'": Antonia, la vecina manchega, la buena samaritana y tantos más.
En lo personal descubro que he recobrado mis emociones profundas en pequeños pasajes.
El que más conmueve mi corazón es el trato literario del "esperpento" Chispa  (¿influencias Valleinclanescas?) un enano deforme de permanente sonrisa que con su viejo tiovivo se dedica al "noble arte de hacer feliz a la gente". Son sólo ¡catorce renglones! pero en mi memoria afectiva quedará grabado para siempre.

 Este es el propio estilo conseguido por Bosquet Llopis, pintar con firmes trazos los más diversos escenarios que cobijan dramas, comedias, misterios, ficciones... hay teatro del bueno aun del absurdo y de la crueldad. ¿Qué es nuestra vida sino una mixtura de todas esas cosas?

Aprovechando mi situación de "reposo absoluto" en una semana he devorado la novela de quinientas páginas; he llorado y gozado profundamente; ya no tengo frío y en mi manta reconozco todos los colores del arco iris.
Y recuerdo, cuando en mi país, las curanderas y chamanes decían que hay sanación, cura verdadera cuando el "daño" físico y espiritual desaparecen.
Ha transcurrido un año de mi recuperación (¡milagro! Según la neuróloga) pero yo se que esta obra me ayudó mucho.
Vuelvo a ella de manera reiterativa para encontrar el placer y nuevos matices y como los buenos vinos, en cada lectura, lo paladeo más y mejor.
Allí se plantea la gran pregunta, que hoy tiene absoluta vigencia: -"¿Acaso está en las tinieblas de la ignorancia el secreto de la felicidad? No saber nada, no conocer nada, ignorarlo todo, vivir como un animal. Sin cuestionarse nada..."
Leerla es encontrar herramientas para elaborar nuestra propia respuesta.
Es el don de este escritor: hacemos sentir-reflexionar-crear y comunicar nuestra propia perspectiva.
Claro, eso implica COMPROMETERSE.
El lo hace y nos invita a acompañarle.
                               
       Beatriz Masiá
                            Primavera 2011



FICHA DE LA OBRA

UN LUGAR EN EL PASADO de
Bosquet Llopis, Manuel
Editorial: ATLANTIS
Nº páginas: 471 pags
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788492952120
Nº Edición:1ª
Año de edición:2010

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como leer este articulo! :
1. Apaga la música del blog en el reproductor de la columna derecha,
2.Conecta el video para disfrutar de la lectura de esta reseña con la musica que su autor/a eligió,
3. Disfruta de ambos!



miércoles, 15 de junio de 2011

DE PUÑO Y LETRA - A MARÍA


Segunda entrega del ciclo de poemas que el joven poeta Enrique Luna dedica, con mucho cariño, a los amigos del Club de lectura Serendipity.


A María

Siempre a la sombra de su viejo cedro,
Me sonríe una purpúrea camelia
Cuando en mi banco a la lectura me entrego.
Y le leo y me observa,
 Y le cuento y me escucha.

Camino de Brooklyn, me sueña esperanzas,
Con un lápiz verde me indica el camino.
                      Ahonda en mi mente entre las desgracias,
Y le leo y me observa,
Y le cuento y me escucha.

Vive apasionada el viaje del celta,
Siente temblorosa el ladrido del perro,
Viaja al negro sur de abeja en abeja.
Y le leo y me observa,
Y le cuento y me escucha.

Vuelvo cada jueves a sentir su aroma,
Cada nuevo escrito algo más valiente,
Y ella en su rincón, mucho más hermosa.
Y le leo y me observa,
Y le cuento, y me escucha.
                                           -  Enrique Luna   -



martes, 14 de junio de 2011

DE PUÑO Y LETRA - A BEATRIZ



Hola amigos,

como respuesta a una excelente sugerencia que me hace nuestro querido amigo Enrique  vamos a crear una nueva sección donde dar cabida a textos propios, ya sean poemas, cuentos, pequeños ensayos o cualquier otra creación literaria que deseéis que publiquemos y que, en un alarde de originalidad y copiando descaradamente del correo que me envió Enrique, he decidido titular "De puño y letra"

Y como no podía ser de otra manera vamos a cortar la cinta de este apartado con un poema de Enrique Luna, se trata del primero de una serie donde el autor se ha propuesto dedicar uno a cada miembro y, como diría Perez Reverte con su sarcasmo habitual, "miembra" de nuestro club.

Una vez mas os animo a todos a enviarnos vuestros textos, con gusto los publicaremos en esta nueva sección.

Os dejo ya con el hermoso poema de Enrique, espero que lo disfrutéis.




A Beatriz



De la juventud exprimiste el jugo

con tu sonrisa, sin tatuar lamentos,

y con tu imaginación al viento

soñaste con romper todos los yugos.

Razones que el cerebro nunca entiende

prendieron tu bella alma de tules,

y atravesando océanos azules

te marchaste donde el corazón prende.



Con un café azucarado de luna,

entre amigos, alumnos y esperanzas,

entre silencios, sonrisas y chanzas,

vivimos con la palabra oportuna

que nos quieres regalar, y a tu diestra

sólo te observo y te quiero, maestra.


                                             - Enrique Luna - 


--------------------------------------------------------------------------


Desde aquí una vez más quiero agradecerle públicamente a Enrique por todo el apoyo y la implicación así como el entusiasmo que demuestra en cada propuesta, así que MUCHAS GRACIAS AMIGO, sin tí esto no sería lo mismo.

Como el mismo dice, atención todos!, El Castor ha puesto la maquina en marcha y promete nuevas sorpresas y sorprendentes novedades!! ;-)

Un abrazo.

miércoles, 8 de junio de 2011

RECOMENDADOS - EL OLVIDO QUE SEREMOS


Hola amigos,
en esta ocasión y para seguir con la sección de libros recomendados, es nuestra querida amiga María quien nos remite la primera de sus maravillosas recomendaciones.
Ya sabéis que podéis seguir enviándonos las vuestras a la dirección de correo electrónico kavalier77@gmail.com.
Os dejo con....

EL OLVIDO QUE SEREMOS  de Héctor Abad Faciolince  -  Texto y Musica por María García 

Me cuesta un gran esfuerzo escribir, pero he de reconocer que ha sido una idea estupenda la vuestra, Mario y David, así que me voy a lanzar
        Sin duda alguna creo que estaremos todos de acuerdo que es muy difícil entre tantos libros tener que elegir uno, aun así , ha sido muy hermoso tener que hacer un balance y tratar de recordar todos los que me han dejado huella.

Libro recomendado:
El olvido que seremos 
de Héctor Abad Faciolince


          







Voy a intentar aunque se que es muy difícil, transmitiros todas las emociones que me embargaron a través de la lectura de este magnifico libro, por supuesto siempre de una forma subjetiva. 
Esta es la historia contada por el hijo de Héctor Abad Gómez, medico de Medellín, que le fue arrebatada la vida por unos sicarios mandados por el gobierno de su época, sus únicos pecados fueron la lucha por la justicia y la tolerancia, el confiaba en el amor a rajatabla, el amor por la vida, por los hijos, por el arte y por los pobres a los que visitaba como medico por todo los pueblos abandonados. Lo amenazaron muchas veces pero él no quiso exiliarse ni tampoco calló, en sus escritos siguió denunciando a los ejecutores de la violencia que desgarraba a su país, y a sus cómplices. Hasta que el 25 de agosto de 1987 apagaron su voz para siempre, en su bolsillo solo llevaba un soneto de Borges, “epitafio”, su primer verso dice así: “Ya somos el olvido que seremos”, su hijo Héctor Abad Faciolince, transmite a lo largo del libro la gran sensibilidad que su padre supo inculcarle para mi fue increíblemente conmovedor y gratificante ver como un padre pudo transmitir tanto amor a toda su familia.



EPITAFIO
Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora,
todos los hombres, y que nos veremos.
Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y el término, la caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los triunfos de la muerte, y las endechas.


No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre.
Pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá que fui sobre la tierra.
bajo el indiferente azul del cielo
                                                        esta meditación en un consuelo.

                                   - Jorge Luis Borges -

Ludwig van Beethoven
       En lo referente a la música soy una apasionada de toda la música en especial de la clásica (o culta como realmente se llama), es difícil elegir entre tanta, pero me voy a inclinar por uno de los compositores que también amaba Héctor Abad, cuando la rabia y la impotencia lo superaba, se encerraba en su cuarto para encontrar la paz del espíritu: Beethoven y entre su extensa obra voy a elegir la bellísima sonata Claro de Luna que tiene detrás una hermosa leyenda.
Espero que os guste.


                    
 
 FICHA DE LA OBRA


EL OLVIDO QUE SEREMOS 
de ABAD FACIOLINCE, HECTOR
SEIX BARRAL
Nº páginas: 280 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788432212420
Colección: BIBLIOTECA BREVE
Nº Edición:1ª
Año de edición:2007
Tambien existe edición de bolsillo de la colección BOOKET del año 2010 en la misma editorial
   
Sobre el autor: 
HECTOR ABAD FACIOLINCE

Nació en Medellín, Colombia. Allí realizó estudios —todos inconclusos— de medicina, filosofía y periodismo. Después de ser expulsado de la Universidad Pontificia Bolivariana (por un artículo irreverente contra el Papa) viajó a Italia, donde se graduó en literatura moderna. Regresó a Colombia en 1987, pero ese mismo año, después de que los paramilitares asesinaran a su padre y de recibir amenazas contra su vida, se refugió en Italia, donde fue lector de español hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor de italiano e inició su carrera de escritor. Ha publicado tres novelas: Asunto de un hidalgo disoluto (1994), Fragmentos de amor furtivo (1998) y Basura (2000), con la que obtuvo el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; el libro de cuentos Malos pensamientos (1991); uno de viajes, Oriente empieza en El Cairo (2001), y un libro de género incierto, Tratado de culinaria para mujeres tristes (1996). Existen traducciones en inglés, italiano, alemán, portugués y griego de algunos de sus libros. Actualmente trabaja como columnista en la revista Semana de Bogotá

-----------------------------------------------------------

Os dejo el vídeo con la sonata "Claro de luna" de Beethoven con la leyenda al que se refiere María en su texto, no lo he podido incorporar al reproductor por un problema de formato, aunque el que suena de inicio es el mismo tema por lo que el efecto es el buscado.  Un abrazo.

lunes, 6 de junio de 2011

GALERIA DE RETRATOS

Sobre la apasionante única novela que nos legó el genio de Oscar Wilde se han realizado las 
 mas diversas adaptaciones a otros medios, como el cine, el teatro, curiosas dramatizaciones para radio e incluso comics. 
Dejaremos aquí constancia, no de todas, pero si de las mas representativas o curiosas. 
Si conoceis alguna interesante que me dejo en el tintero virtual podeis enviarmela y con gusto la añadiré a esta particular galería nuestra de retratos de Dorian Gray.

  
  
TÍTULO ORIGINAL The Picture of Dorian Gray
AÑO 1945
PAÍS
DURACIÓN 110 min
DIRECTOR Albert Lewin
GUIÓN Albert Lewin (Novela: Oscar Wilde)
MÚSICA Herbert Stothart
FOTOGRAFÍA Harry Stradling (B&W) 
REPARTO: Hurd Hatfield, George Sanders, Donna Reed, Angela Lansbury.
PRODUCTORA MGM
PREMIOS 1945: Oscar: Mejor fotografía B&N. 3 nominaciones

CRITICA:  El cine y la televisión han visto ya muchas adaptaciones de El retrato de Dorian Gray, pero esta de 1945 dirigida por Albert Lewin sigue siendo hasta la fecha la más famosa de todas. Entre otras cosas porque fue una película muy popular en su época, contando con actores de renombre como George Sanders, y además dando un fuerte inicio a la carrera de otros como Hurd Hatfield en el papel principal o una jovencísima Angela Lansbury, que incluso fue nominada al Oscar por su trabajo. Al igual que la novela de Oscar Wilde en la que se basa, El retrato de Dorian Gray (1945) es realmente un drama de corte moral en el que los elementos sobrenaturales están tratados de forma muy sutil pero no por ello menos siniestra, representados todos en la figura de ese Adonis decimonónico que no envejece mientras el cuadro con su figura adquiere todos los rasgos de la edad y la depravación en la que va sumiendo su vida.

La aproximación que Albert Lewin da a la historia difiere un tanto del original de Wilde, pero es al menos lo bastante inteligente como para proponer sus propios temas, tanto en argumento como en estética; la película está rodada en blanco y negro a excepción de un par de momentos concernientes al retrato de Dorian en los que la pantalla se llena de forma imprevista con colores llamativos. El gimmick visual es obvio, pero funciona, porque realmente hace que el retrato cobre vida ante el espectador y resuelve una de las principales dificultades de la adaptación al mostrar de forma explícita algo que en la novela sólo puede ser descrito. De hecho, el cuadro "maldito", pintado a manera de encargo por el artista Ivan Albright y expuesto hoy en día en la Academia de Arte de Chicago, es prácticamente un personaje más al caracterizar no sólo la depravación de Dorian como una especie de lepra moral, sino también la ruptura con la estética realista y encorsetada de la cinta, que es presentada en un tono muy sobrio acorde con el retrato "original" del pintor portugués Henrique Medina. Esta contraposición entre ambas obras es probablemente el punto estético más interesante de la película.

En la cuestión temática, Lewin parece plantear el relato como una diatriba entre el Bien y el Mal, del hombre dividido entre la vida de virtud y la entrega a la corrupción moral, mientras que la novela era una historia principalmente sobre la vanidad y la obsesión de la época con las apariencias por encima de la sinceridad. Esta desviación temática obliga a la película a hacer ciertos cambios en el argumento, notables sobre todo en el personaje de Sybil Vane (Angela Lansbury), quien ahora no es actriz sino cantante de un tugurio de los barrios bajos. El personaje de Sybil se nos muestra como el último reducto de bondad e inocencia en medio del peor de los sitios, que Dorian eventualmente roba y luego destruye. La Lansbury no sale mucho, a decir verdad, pero cuando lo hace su presencia es bastante cautivadora (sobre todo cuando canta) y deja una huella considerable en la película. No es este el único cambio: la cinta introduce una subtrama amorosa adicional planteada no sólo como estrategia de apelación al público de masas, sino muy probablemente para deshacerse del subtexto homosexual de la novela, que ya era sutil en la obra de Wilde, pero que aquí es prácticamente inexistente.

El propio Dorian es presentado esta vez de forma muy distinta al original; a medida que su degradación moral se va haciendo más evidente, el personaje va desechando sus emociones hasta convertirse en una figura de rostro completamente neutro y de una crueldad cuyo principal atributo es la frialdad extrema. Este último punto está bastante conseguido por el actor protagonista, Hurd Hatfield, quien a partir de entonces sería encasillado en roles de villano y que, al igual que Dorian, mantuvo una apariencia juvenil durante prácticamente toda su vida. Su trabajo no se salva sin embargo de una actuación un tanto acartonada y artificial (notable sobre todo al principio de la película, cuando se supone que Dorian es un ser encantador y lleno de vida), pero esto es algo que afecta prácticamente a varios de los actores de la película, incluso al gran George Sanders, quien tiene el que es sin duda el mejor personaje de la película, el cínico sibarita Lord Henry, pero quien más que actuar parece que está siempre recitando. Algunos creen que este particular tono de actuación es completamente intencional y que remite más bien a ese mundo de apariencias en el que se mueven los personajes, pero yo la verdad no estoy tan seguro. Más bien creo que se trata de un punto en el que se hacen más evidentes las ganas de fidelidad al estilo de Wilde, en ocasiones demasiado discursivo para la pantalla.

Esto sería la única falta notable de una película que por lo demás está muy bien construida en su detalle sutil pero efectivo del misterio sobrenatural que rodea al personaje de Dorian Gray, un misterio que por desgracia es dotado de una intuida explicación que se queda a medias y que, ya al final de la película, ofrece incluso un resquicio de esperanza de redención. Ambos hechos muy probablemente se deban a las necesidades por parte de los responsables de cumplir con los preceptos del infame Código Hays, pero incluso teniendo en cuenta estos detalles, esta versión de El retrato de Dorian Gray vale la pena rescatarla.

Agradecimientos a  pasadizo.com




TÍTULO ORIGINAL Dorian Gray
AÑO 2009
DURACIÓN 112 min.
PAÍS  
DIRECTOR Oliver Parker
GUIÓN Toby Finlay (Novela: Oscar Wilde)
MÚSICA Charlie Mole
FOTOGRAFÍA Roger Pratt
REPARTO Ben Barnes, Colin Firth, Rebecca Hall, Rachel Hurd-Wood, Ben Chaplin, Emilia Fox, Caroline Goodall, Fiona Shaw, Maryam d'Abo, Douglas Henshall, Michael Culkin, Johnny Harris
PRODUCTORA Ealing Studios / Fragile Films


Decepcionará a los entusiastas de la novela en la que se basa, pues introduce elementos del cine de terror contemporáneo en una historia en la que la evolución de los personajes resulta precipitada y poco creíble.
Cada vez que se estrena la adaptación cinematográfica de una obra literaria, siempre surge el debate sobre la fidelidad de la película en cuestión con respecto al texto original. Bajo mi punto de vista, el lenguaje de las imágenes permite ciertas licencias a los realizadores y guionistas, quienes no han de plasmar en la pantalla cada una de las páginas de un libro, sino respetar el espíritu del mismo. En “El retrato de Dorian Gray” tan sólo se logra en parte; además, Oliver Parker y Toby Finlay no se ciñen a la novela de Oscar Wilde y se permiten no pocas concesiones. Por supuesto, esto enfurecerá a los espectadores más exigentes, si bien es algo de lo que no se percatarán los que no conozcan el título en el que se basa la cinta. A fin de cuentas, resulta obvio que sus responsables se dirigen precisamente a este último público.

La esencia de la historia se mantiene, topándonos con un joven al que Basil Hallward le pinta un retrato. Tras acercarse a Lord Henry Wottom, comienza a experimentar todo tipo de placeres al tiempo que destruye su alma. Sin embargo, el reflejo de ésta se traslada al cuadro en cuestión, de tal modo que el muchacho mantiene su habitual lozanía a pesar del inevitable transcurrir de los años. La premisa, pues, continúa resultando interesante, si bien la película no la aprovecha e introduce diversos elementos muy habituales en el cine de terror contemporáneo. Aunque escasos, no faltan algunos sustos y trucajes visuales, de igual modo que existe un abuso en la utilización de los efectos sonoros para de esta manera amedrentar al espectador (los sonidos guturales son una buena prueba de ello).

Es verdad que la cinta no llega a aburrir, pero sus defectos se hacen tan perceptibles que nos deja completamente indiferentes, un hecho que se nota de manera especial en la escasa profundidad de los personajes. Como ejemplo, ahí está el paso de la inocencia inicial del protagonista a su acelerado cambio de comportamiento, echándose en falta una mayor pausa en dicha evolución y en las distintas relaciones de Dorian con todos los que le rodean (especialmente con Basil y con Sybil). Hay ciertos apartados de su producción que cabe alabar y que van desde los decorados hasta el vestuario e incluso la fotografía, pero otros aspectos de la realización no terminan de convencer, mezclándose puestas en escena clásicas con montajes un tanto modernos. En general, Ben Barnes no da la talla en su papel y sólo se muestra acertado cuando el hombre al que da vida regresa a su hogar tras años de ausencia. Más brillante es el trabajo de Colin Firth, sobre todo en la primera mitad del filme, y el de una Rebecca Hall que tampoco es que disfrute de muchos minutos de metraje.



Agradecimientos a labutaca.net.


El Comic
El comic de Dorian Gray se lanzó en el año 2007 por medio de Marvel Comics, en una serie de 6  números. Ha sido escrito por Roy Thomas y dibujado por Sebastian Fiumara.
Marvel Comics, la conocida editorial estadounidense dedicada al mundo de la historieta, lanzó al mercado una versión de El retrato de Dorian Gray, la célebre obra del escritor irlandés Oscar Wilde.

El icono literario con tintes góticos sobre la eterna juventud que publicó Oscar Wilde a finales del siglo XIX llega así a las librerías  convertido en cómic por obra y gracia del mayor sello dedicado al mundo de los tebeos.

Se han realizado varias versiones cinematográficas y televisivas de la obra de Wilde, pero ahora Dorian Gray se convierte, con la primera de una serie de seis entregas previstas, en uno más de los héroes que la factoría Marvel ha dado a conocer en todo el mundo, como el Capitán América o el Increíble Hulk.


La búsqueda de la inmortalidad


Esta versión de El retrato de Dorian Gray narra "la búsqueda de la inmortalidad es la protagonista de una historia que se vuelve oscura y terrorífica al explorar lo más profundo del ser humano", asegura Marvel en un comunicado sobre el próximo lanzamiento de un cómic escrito por Roy Thomas y dibujado por Sebastian Fiumara.

"No hay ningún cómic como El retrato de Dorian Gray en estos momentos", explicó en el mismo comunicado David Gabriel, uno de los vicepresidentes de Marvel, quien, asimismo, aseguró que se trata de "una de las historias más importantes de nuestro tiempo".



ADAPTACION RADIOFONICA
Por último me gustaría recomendaros la escucha de la dramatización por parte del equipo del mitico programa radiofonico de Radio Nacional de España "HISTORIAS de RNE", donde se adaptaron multiples textos clasicos, sobre todo los grandes de la ciencia ficcion y terror, en esta ocasión se trata de la adaptación de la obra de Oscar Wilde que nos ocupa.
Os dejo los enlaces al AudioKiosko IVOOX donde están alojados y desde donde los podeis escuchar o descargar legalmente y completamente gratis para escucharlo en vuestro Mp3, telefono móvil o culquiera que sea el dispositivo portatil que acepte el formato. Aprovecho la ocasión para recomendaros la citada web IVOOX, donde podeis encontrar infinidad de audios interesantisimos.


HISTORIAS RNE El Retrato de Dorian Gray PARTE 1
HISTORIAS RNE El Retrato de Dorian Gray PARTE 2
HISTORIAS RNE El Retrato de Dorian Gray PARTE 3


Por otro lado, la vida del autor es tan apasionante o más que la propia obra, por lo que tambien ha sido objeto de multitud de biografias, adaptaciones a la gran pantalla, etc. Entre ellas me quedaré con dos:


TÍTULO ORIGINAL Wilde
AÑO 1997
DURACIÓN 117 min.

PAÍS 
DIRECTOR Brian Gilbert
GUIÓN Julian Mitchell (Novela: Richard Ellmann)
MÚSICA Debbie Wiseman
FOTOGRAFÍA Martin Fuhrer
REPARTO Stephen Fry, Jude Law, Vanessa Redgrave, Jennifer Ehle, Gemma Jones, Judy Parfitt, Michael Sheen, Zöe Wanamaker, Tom Wilkinson, Orlando Bloom

PRODUCTORA Capitol Films






La película tiene sus mejores bazas en una espléndida dirección artística y en la milimetrada caracterización que hace Stephen Fry de Oscar Wilde, se convierte en el no sólo en el aspecto, sino también en la manera de andar, hablar, caminar, y en esa mirada entre curiosidad y sentido del humor que él tenía. Por otro lado, Jude Law resuelve uno de sus primeros papeles paseando por el filme un magnetismo impresionante, en un rol arriesgado que el actor defiende al hacer de su personaje un ser complejo, que puede resultar odioso o increiblemente atractivo en una misma secuencia.
Hay que decir de todas formas que la cinta adolece de un guión algo desdibujado en cuanto a sus personajes secundarios, ya que estos carecen de peso y nos son bien desarrollados, así como que obvia las partes más desagradables de la vida de Wilde, ignorándolas o tal vez pasando sólo por encima de ellas. Pero tal vez sea únicamente porque al tratarse de una película independiente no hubo presupuesto para hacer de esta recomendable obra un gran proyecto.
No puedo dejar de recomendaros la maravillosa musica compuesta para la cinta por Debbie Wiseman, el tema principal lo teneis en el reproductor de musica del blog, una delicia.






PASAJES DE LA HISTORIA

Y ya por último, ahora sí, recomendaros la escucha de la biografia de Oscar Wilde que realizó el añorado  maestro Juan Antonio Cebrián en su mitico programa de Onda Cero "La rosa de los vientos" dentro de sus fantasticos "Pasajes de la historia", programa que sigue en antena con gran exito pese al fallecimiento del gran Cebrián en Octubre de 2007. Podeis escucharlo en directo Sabados y Domingos a partir de la una de la madrugada o descargar los podcast del programa desde la web de ONDA CERO o en la multitud de webs dedicadas al programa.

Oscar Wilde - Pasajes de la historia

FUERZA Y HONOR!